Vaca Muerta acelera con fracking digital e inteligencia artificial

Vaca Muerta se posiciona como una de las principales plays del mundo. Su crecimiento no solo depende de la magnitud de sus recursos, sino también de la capacidad para aplicar tecnología en las operaciones de fracking.

En esta transformación, las empresas de servicios energéticos cumplen un papel decisivo al incorporar digitalización, inteligencia artificial y sistemas de monitoreo.

SLB, antes conocida como Schlumberger, encabeza el desarrollo de soluciones que combinan datos masivos, simulaciones avanzadas y algoritmos predictivos. Con estas herramientas, logra optimizar cada etapa de la fractura hidráulica, ajustando en tiempo real presiones, volúmenes de arena y fluidos.

El resultado es un fracking más eficiente, con menores riesgos operativos y reducción de costos, un factor clave para la competitividad internacional de la cuenca neuquina.

La capacidad de procesar información instantánea marca un cambio profundo en la operación. Los pozos se diseñan con mayor precisión y las fracturas alcanzan mejores resultados, consolidando a Vaca Muerta como un polo atractivo para inversiones en un mercado global cada vez más exigente.

Empresas que apuestan a la digitalización

Halliburton también impulsa un fracking digital en la cuenca. Su estrategia combina sensores avanzados, software de modelado y sistemas de predicción que permiten entender mejor el comportamiento de los reservorios.

La información recopilada durante cada operación se procesa con algoritmos que anticipan fallas y sugieren medidas correctivas antes de que ocurran interrupciones.

Este enfoque mejora la seguridad, agiliza la ejecución y aumenta la productividad. Además, permite a las operadoras planificar fracturas más eficientes y con mayor continuidad, factores que repercuten en la reducción de costos y en la consolidación de Vaca Muerta como motor energético de Argentina.

Calfrac Well Services, por su parte, incorpora equipos de alta potencia que logran fracturas más rápidas y potentes. La compañía complementa su capacidad técnica con sistemas de control digital y sensores que generan información en detalle sobre el desempeño de cada etapa. Estos datos se convierten en un insumo clave para la mejora continua de procesos.

Vaca Muerta y la eficiencia

La apuesta de Calfrac no se limita a la eficiencia técnica. También promueve prácticas que reducen emisiones, optimizan el consumo energético y aprovechan de forma más efectiva los recursos locales. Su enfoque coloca a la empresa como un socio estratégico para un desarrollo sostenido y responsable de la cuenca neuquina.

Tenaris, en tanto, aporta innovación desde la industria del acero. Sus tubos de alta resistencia están diseñados para soportar las exigencias del fracking no convencional. La compañía además avanza en procesos digitalizados y soluciones integradas que permiten conectar la producción industrial con las necesidades específicas de las operadoras en Vaca Muerta.

La combinación de innovación en materiales y abastecimiento ágil desde sus centros industriales en Argentina contribuye directamente a la productividad. La empresa refuerza la competitividad de la cadena de valor al ofrecer productos adaptados a las condiciones locales y con tiempos de entrega más cortos.

Vaca Muerta rompe récords en etapas de fractura de la mano de YPF.

Un fracking potenciado por datos y equipos

El despliegue tecnológico en Vaca Muerta no es un esfuerzo aislado de cada empresa. Se trata de un ecosistema integrado en el que operadoras, pymes y proveedores locales trabajan en conjunto para adaptar soluciones globales a la realidad de la cuenca.

Cada innovación amplía la capacidad de producción, genera empleo calificado y promueve un crecimiento con base tecnológica.

Los efectos ya se reflejan en los resultados productivos. En los últimos años, Vaca Muerta registró récords de extracción de petróleo y gas. La digitalización y la inteligencia artificial aplicadas al fracking permitieron aumentar la productividad por pozo, al mismo tiempo que los costos operativos se mantienen en descenso.

La transición hacia un fracking digital implica también un cambio cultural en la manera de operar. El monitoreo remoto, la automatización de procesos y la toma de decisiones basada en datos consolidan un modelo más ágil, previsible y eficiente para el desarrollo de hidrocarburos no convencionales.

La proyección es clara: la innovación seguirá marcando el rumbo. Empresas como SLB, Halliburton, Calfrac y Tenaris continúan ampliando sus soluciones, con nuevos equipos, algoritmos más sofisticados y procesos industriales diseñados para potenciar la producción.

El fracking digital y la inteligencia artificial ya forman parte del presente de Vaca Muerta. La combinación de conocimiento global, adaptación local y nuevas tecnologías transforma a la cuenca en un centro de referencia energética.

Su evolución continuará de la mano de quienes integran esta cadena, impulsando a Argentina hacia una mayor competitividad en el mercado mundial de hidrocarburos.

EEUU suma rigs, pese a la caída del precio del crudo

Las compañías de energía en Estados Unidos (EEUU) sumaron esta semana equipos de perforación de petróleo y gas por cuarta vez consecutiva, algo que no ocurría desde febrero, informó la firma de servicios Baker Hughes en su reporte semanal.

El conteo de plataformas, indicador temprano de producción futura, aumentó en siete hasta alcanzar 549 al 26 de septiembre, el nivel más alto desde junio.

Pese al incremento, Baker Hughes señaló que el total sigue siendo 38 equipos menor que hace un año, lo que representa una baja del 6%.

En detalle, las plataformas petroleras crecieron en seis hasta 424, el mayor número desde julio, mientras que las de gas cayeron en una hasta 117, el nivel más bajo desde ese mes.

Asimismo, en Permian, en Texas y Nuevo México, la principal formación de shale de EEUU, el conteo cayó en uno hasta 253, el menor nivel desde septiembre de 2021.

En Utica (Pensilvania, Ohio y Virginia Occidental), que junto con Marcellus conforma la mayor cuenca gasífera del país, los equipos subieron en uno hasta 14, la cifra más alta desde marzo de 2023. En Ohio, el conteo también subió en uno, llegando a 13, el mayor nivel desde febrero de 2024.

EEUU sigue creciendo

El número de plataformas de petróleo y gas cayó un 5% en 2024 y un 20% en 2023, debido a los menores precios que llevaron a las compañías a priorizar retornos a los accionistas y reducción de deuda en lugar de incrementar la producción.

Las firmas independientes de exploración y producción (E&P) analizadas por TD Cowen planean recortar inversiones en torno a un 4% en 2025 respecto de 2024. Esto contrasta con un gasto estable en 2024, pero con fuertes aumentos previos: 27% en 2023, 40% en 2022 y 4% en 2021.

Aunque los analistas proyectan que los precios del crudo seguirán bajando por tercer año consecutivo en 2025, la Administración de Información Energética (EIA) estima que la producción crecerá de un récord de 13,2 millones de barriles diarios en 2024 a 13,4 millones en 2025.

Mientras que en el gas, la EIA prevé que un incremento del 61% en los precios al contado en 2025 impulsará la perforación, tras la caída del 14% en 2024 que redujo la producción por primera vez desde la pandemia de 2020. Se espera que la oferta de gas suba a 106,6 billones de pies cúbicos diarios en 2025, frente a los 103,2 de 2024 y el récord de 103,6 de 2023.

Geopark desembarca en Vaca Muerta

Este jueves se llevó a cabo la firma del acta acuerdo que instrumenta la cesión de las concesiones de explotación entre Pluspetrol y Geopark para adquirir el 100% de participación operada en los bloques Loma Jarillosa Este y Puesto Silva Oeste, orientados a petróleo negro en la formación Vaca Muerta.

Como parte del acuerdo, se constituirá una Unión Transitoria para la explotación del área Puesto Silva Oeste entre la empresa Gas y Petróleo del Neuquén (GyP) y Geopark. De esta manera, la Provincia reafirma su participación directa en el desarrollo de Vaca Muerta a través de su empresa estatal.

El gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa, participó de la firma del acta acuerdo para la cesión de ambas concesiones a la operadora de origen colombiano. Lo hizo junto a Felipe Bayón, director Ejecutivo de Geopark, el Country Manager de Pluspetrol, Julián Escuder.

Tras los acuerdos alcanzados entre la Provincia y las empresas por esta cesión, se acordó un pago 12 millones de dólares en concepto de diferencial de regalías y pago compensatorio por contingencia de actividad diferida que serán íntegramente destinados a obras de infraestructura en la provincia. Se establece un seguimiento trianual de inversiones en el que los planes de desarrollo se presentan en bloques de tres años con carácter de compromiso firme.

Confianza en Vaca Muerta

En este marco, el gobernador neuquino enfatizó que “es muy importante la confianza que ha depositado la empresa en nosotros” y remarcó: “Mientras algunos piensan que el Estado se tiene que retirar, nosotros asociamos a nuestra empresa de gas y petróleo a esa compañía; es decir que vamos a recibir regalías por esa concesión”.

“Comenzamos a construir ese Neuquén de 2030 y vemos que va a tener una proyección totalmente diferente a la que tenemos actualmente. Lo tenemos que construir paso a paso, y esta incorporación de una nueva empresa ratifica el rumbo que nosotros queremos tomar”, finalizó.

De esta manera, se instrumenta, por un lado, la cesión de la Concesión de Explotación No Convencional de Hidrocarburos Loma Jarillosa Este realizada por Pluspetrol S.A. a favor de GeoPark Argentina S.A., y por otro, la cesión de la Concesión de Explotación Puesto Silva Oeste, también efectuada por Pluspetrol S.A., junto con el otorgamiento de una Concesión de Explotación No Convencional de Hidrocarburos (CENCH) y la autorización de transporte de gas natural hacia el gasoducto NEUBA II, también a favor de Geopark Argentina S.A.

Geopark Argentina S.A. asume la titularidad y operación del cien por ciento (100%) de ambas áreas, comprometiéndose a ejecutar inversiones de desarrollo en Loma Jarillosa Este, y a realizar un Plan Piloto en Puesto Silva Oeste.

Un acuerdo histórico para Geopark

Bayón señaló que “este acuerdo representa un hito histórico para GeoPark, al darnos la oportunidad de ocupar una posición muy buscada en uno de los desarrollos no convencionales más prolíficos del mundo”.

“Agradecemos al Gobierno de la Provincia de Neuquén por confiar en nosotros para el desarrollo y operación de estos activos. Vemos en ello una oportunidad única para aplicar y seguir construyendo nuestras capacidades distintivas para generar valor durante las próximas décadas”, remarcó el director Ejecutivo de la compañía colombiana.

Participaron de la firma, además, el ministro de Energía y Recursos Naturales de la Provincia, Gustavo Medele; y el presidente de Gas y Petróleo de Neuquén, Guillermo Savasta.

Por Geopark estuvieron Jaime Caballero Uribe (CFO); Ignacio Mazariegos (director de Nuevos Negocios); Adriana La Rotta (Comunicaciones); y Adrián Vilaplana (Asuntos Públicos). Por Pluspetrol participaron de la firma, además, Pedro Bernal (VP Nuevos Negocios) y Julián Seldes (gerente de Nuevos Negocios).

De esta manera, GeoPark establece una posición en Vaca Muerta, un desarrollo no convencional de clase mundial y en crecimiento; para contribuir activamente al ecosistema operativo de la Cuenca Neuquina.

Río Negro aprueba la primera concesión no convencional con PAE y Tango Energy

La provincia de Río Negro marcó un hito en su historia hidrocarburífera al otorgar la primera Concesión de Explotación No Convencional de Hidrocarburos (CENCH) en su territorio. La beneficiada es el área Loma Guadalosa, que será operada por Pan American Energy (PAE) junto con Tango Energy Argentina, compañía liderada por el ex YPF Pablo Iuliano.

El decreto provincial N° 827 habilita la reconversión del bloque por un plazo de 35 años, transformando una concesión convencional en un proyecto no convencional que apunta a la formación Vaca Muerta. Con esta decisión, Río Negro se suma con fuerza a la ola de inversiones que dinamizan la Cuenca Neuquina.

Un plan piloto millonario en Loma Guadalosa

Las compañías anunciaron un plan piloto de 36 millones de dólares que contempla la perforación de dos pozos horizontales de 3.000 metros de rama lateral. El primero comenzará en 2026 e incluirá además un pozo vertical de igual profundidad.

Este piloto, que se extenderá por tres años, servirá para evaluar la productividad de la formación. Según los resultados, el desarrollo podría escalar hasta 44 pozos horizontales adicionales, consolidando a Loma Guadalosa como un nuevo polo de producción no convencional.

El área, ubicada a 60 kilómetros de Cipolletti y con una superficie de 101 km², cuenta con recursos prospectivos estimados en 48 millones de barriles equivalentes de petróleo (MMBOE).

Impacto económico y regalías para la provincia

El desarrollo no solo promete inversiones millonarias sino también mayores ingresos en regalías para Río Negro, generación de empleo local y un nuevo flujo de proveedores regionales. Además, la provincia recibirá un 2,5% del volumen total de hidrocarburos producidos en la CENCH, a través de su participación en la Empresa de Desarrollo Hidrocarburífero Provincial (EDHIPSA).

Previo a la reconversión, la concesión estaba en manos de Petrolera Aconcagua Energía, ahora bajo control de TANGO, junto con EDHIPSA. El decreto también aprobó la nueva distribución de participaciones: PAE retiene el 65% como operador, mientras que TANGO conserva el 35% restante.

Río Negro se suma al mapa del shale

Con este paso, la provincia se suma al grupo de jurisdicciones con proyectos no convencionales en marcha, un terreno hasta ahora dominado por Neuquén. El éxito del plan piloto será clave para definir la magnitud de las futuras inversiones y la consolidación de Río Negro como actor dentro del desarrollo de Vaca Muerta.

Una petrolera clave del fracking analiza oportunidades en Vaca Muerta

El atractivo de Vaca Muerta continúa sumando interesados en el plano internacional. La productividad de la formación neuquina lleva a que nuevos jugadores evalúen su desembarco en el país. Entre ellos se encuentra Continental Resources, cuyos máximos referentes dialogaron con el mandatario argentino sobre el futuro energético nacional.

De la reunión participaron también el CEO Doug Lawler, la presidenta del Consejo de Administración Shelly Lambertz, el director de Operaciones Aaron Chang y el vicepresidente de HSE y Asuntos Regulatorios Blu Hulsey. Por parte del Gobierno estuvo presente el secretario Coordinador de Energía y Minería, Daniel González.

El peso de Continental Resources

Fundada en 1967 por Harold Hamm, la compañía se consolidó como una de las productoras independientes más relevantes de petróleo y gas natural en Estados Unidos. Su aporte fue decisivo para la expansión del fracking en las últimas dos décadas, transformándola en un referente del sector no convencional.

Aunque no siempre es reconocida fuera del mercado energético norteamericano, Continental es considerada un actor de enorme influencia. En 2022, Hamm retiró a la empresa del Nasdaq mediante una operación de casi 27.000 millones de dólares, buscando mayor flexibilidad estratégica y menor exposición a las restricciones del mercado bursátil.

Con base en Oklahoma City, concentra gran parte de su actividad en la cuenca Bakken, que se extiende por Dakota del Norte y Montana. También mantiene operaciones de peso en SCOOP y STACK, zonas clave de la cuenca Anadarko. Su modelo combina exploración y producción, destacándose como pionera en fractura hidráulica y perforación horizontal. En 2024, la compañía superó los 400.000 barriles equivalentes diarios.

Vaca Muerta, un laboratorio de eficiencia

El desarrollo del shale neuquino refleja cómo la experiencia del Permian se trasladó a la Argentina. La curva de aprendizaje impulsó mejoras en eficiencia, innovación y tecnología que permiten alcanzar cifras récord en las operaciones de fractura.

En agosto, se registraron 2.163 etapas de fractura, el tercer mejor resultado del año. Según datos de NCS Multistage, esto representó un aumento del 20% frente a julio, cuando se contabilizaron 1.793 punciones.

En lo que va de 2025, Vaca Muerta acumula 16.425 fracturas, un crecimiento del 32% respecto al mismo período de 2024. Estas cifras confirman las proyecciones que la industria había anticipado hacia finales del año pasado.

El detalle mensual muestra un ritmo sostenido: en enero se completaron 1.761 punciones, en febrero 1.978, en marzo 1.960, en abril 2.214 —segunda mejor marca del año—, en mayo un récord de 2.588 operaciones, en junio 1.968, y en agosto se alcanzaron las ya mencionadas 2.163 etapas.

El dinamismo de estos números refuerza la expectativa de que Vaca Muerta será clave para atraer nuevas inversiones internacionales, con Continental Resources como uno de los potenciales protagonistas.

YPF usa su propio gas para fracturar en Vaca Muerta

YPF alcanzó un paso clave en la transformación energética de Vaca Muerta al concretar la primera fractura hidráulica abastecida íntegramente con GNC producido, despachado y transportado por la propia compañía. La iniciativa representa un ahorro significativo en el costo por pozo, gracias al reemplazo parcial de diésel por gas natural.

La operación se llevó a cabo en el bloque La Amarga Chica, donde la empresa utilizó un set de fractura bifuel capaz de funcionar con una combinación de gas y diésel. El abastecimiento provino de una estación de carga a granel recientemente inaugurada en Añelo, diseñada para garantizar un suministro seguro y continuo, consolidando un precedente para la industria del shale argentino.

El gas comprimido que utilizó YPF proviene directamente de su producción en Vaca Muerta. Tras ser procesado, es transportado al campo para alimentar la operación. Con este paso, la compañía no solo refuerza su liderazgo tecnológico, sino que también abre la puerta a un nuevo negocio: YPF Directo GNC, que podrá abastecer a otras operadoras, industrias sin acceso a gasoductos y al transporte pesado que opere con este combustible.

Innovación y eficiencia en fracturas

El uso de gas en fracturas se enmarca en la estrategia de optimización de YPF. Según reveló el presidente y CEO, Horacio Marín, la compañía alcanzó un récord al completar 401 etapas de fractura en un solo mes con un único set, lo que fue posible gracias a la eliminación de tiempos muertos, la implementación de fracturas simultáneas y el monitoreo en tiempo real desde el Real Time Intelligence Center.

“El logro refleja el compromiso de nuestro equipo y la apuesta permanente por la innovación. Alcanzamos 19 etapas de fractura en un solo día sin interrupciones”, señaló Marín en su cuenta de LinkedIn. Además, subrayó que la toma de decisiones en tiempo real permite una mayor precisión y eficacia en cada pozo.

Estos resultados refuerzan la posición de YPF como actor clave en la curva de aprendizaje de Vaca Muerta. La empresa no solo lidera en volúmenes de actividad, sino también en el diseño de nuevas prácticas que marcan tendencia en el shale argentino.

YPF, protagonista del fracking en Argentina

El liderazgo operativo de la compañía se confirma con las cifras. Solo en agosto, YPF completó 1.105 etapas de fractura, lo que representó el 51% de la actividad total en Vaca Muerta. En ese mismo mes, todas las operadoras sumaron 2.163 punciones, el tercer mejor registro del año.

Los datos de NCS Multistage muestran que las etapas de agosto marcaron un crecimiento del 20% respecto a julio, cuando se realizaron 1.793. En lo que va del año, ya se contabilizan 16.425 punciones, un 32% más que en el mismo período de 2024.

El informe de la Fundación Contactos Energéticos detalla que la actividad mensual fue en ascenso: 1.761 en enero, 1.978 en febrero, 1.960 en marzo, 2.214 en abril, 2.588 en mayo —máximo histórico para el shale— y 1.968 en junio. Estas cifras reflejan el ritmo que la industria proyectaba desde fines de 2024 y consolidan a YPF como la compañía que marca el rumbo en Vaca Muerta.

“Llegar al millón de barriles será como crear una nueva industria”

La Argentina abrió oficialmente la Argentina Oil & Gas Expo 2025 (AOG 2025) en Buenos Aires, y el inicio estuvo marcado por un mensaje contundente. El presidente del Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG), Ernesto López Anadón, advirtió que para que el país logre superar el millón de barriles diarios de petróleo, como se proyecta desde Vaca Muerta, será necesario levantar una industria completamente nueva.

El directivo recordó que el sector ya duplicó en los últimos años su capacidad productiva, pero señaló que los próximos objetivos “serán mucho más exigentes”.

Vaca Muerta en expansión

La exposición abrió sus puertas con una magnitud inédita. Según López Anadón, la muestra se expandió hacia afuera del predio y espera recibir más de 30 mil visitantes durante sus jornadas. La agenda incluye conferencias técnicas, rondas de negocios, presentaciones de jóvenes profesionales y actividades específicas para proveedores.

“Esta expo es apenas una pequeña porción de lo que representa la cadena de valor. Aquí se encuentran pymes nacionales, empresas internacionales y actores que, en conjunto, facturan en promedio 4.000 millones de dólares por año”, remarcó el presidente del IAPG.

La relevancia de la AOG quedó plasmada en la diversidad de empresas y organismos presentes, consolidándola como una de las muestras más importantes de la industria energética en la región.

Capex avanza en la ventana petrolera de Vaca Muerta.

El desafío del millón de barriles

López Anadón fue claro al plantear que el horizonte productivo argentino no puede conformarse con los niveles actuales. “Desde hace tiempo Vaca Muerta debería estar superando el millón de barriles diarios. La industria ya comenzó a trabajar para duplicar esas cifras”, aseguró.

Sin embargo, reconoció que llegar a esa escala no será un proceso lineal. “Para alcanzar un millón y medio de barriles por día, debemos pensar en una infraestructura equivalente a la de una nueva industria. Es una tarea compleja y extremadamente demandante”, explicó.

El presidente del IAPG respaldó sus palabras con datos del instituto, que señalan la necesidad de ampliar capacidad de transporte, logística, servicios petroleros, almacenamiento y procesos industriales que acompañen el salto productivo.

El discurso en la inauguración de la AOG 2025 también dejó en claro que el esfuerzo de la industria no se mide solo en inversiones o en volumen de extracción. López Anadón remarcó que el objetivo tendrá un impacto directo en la economía nacional.

“Nos espera una tarea titánica. Estoy convencido de que la industria cumplirá con sus objetivos. No hace falta ser redundante sobre el efecto que tendrá en la economía, pero todos sabemos que el impacto será enorme”, sostuvo.

El rol de los proveedores y pymes

Uno de los puntos destacados de la exposición es la presencia de empresas proveedoras, tanto grandes como pequeñas, que forman parte esencial de la cadena energética. El IAPG subrayó que estos actores no solo generan miles de puestos de trabajo, sino que también serán determinantes en la posibilidad de alcanzar los nuevos niveles de producción.

López Anadón insistió en que sin la articulación entre operadoras, pymes, servicios y la logística adecuada, el desafío de superar el millón de barriles será inalcanzable.

Vaca Muerta marcó su tercer mejor mes del año en fracturas

Agosto fue un mes de buenas noticias para Vaca Muerta. Es que el shale volvió a marcar un récord en materia de producción, pero también registró un incremento en el fracking. Las empresas sumaron 2.163 punciones en la roca madre, lo que significó la tercer mejor marca de lo que va del año.

Según el informe del country manager de NCS Multistage, las etapas de fractura que se establecieron en el octavo mes del año representan un incremento del 20% con respecto a julio donde se contabilizaron 1.793 punciones.

Las marcas del shale

Vaca Muerta ya contabiliza 16.425 punciones en lo que va del año, lo que se traduce en un 32% más que el mismo periodo de 2024. Las cifras van de la mano a lo que planteó la industria a finales del año pasado y a principio de este año.

En lo que respecta a la actividad por mes, el informe del presidente de la Fundación Contactos Energéticos detalla que en enero se completaron 1.761 punciones, en febrero 1.978 operaciones, en marzo 1.960 fracturas, en abril -segunda marca top del año- se completaron 2.214 etapas, en mayo – cifra histórica para el shale- se realizaron 2.588 punciones y en junio se contabilizaron 1.968 operaciones.

YPF consiguió financiamiento en el mercado.

El desempeño de las operadoras de Vaca Muerta

En el detalle de las empresas y tal como suele suceder, YPF sacó una clara diferencia con las demás operadoras del shale argentino. La empresa de mayoría estatal completó 1105 operaciones, lo que representa el 51% del total de las punciones en Vaca Muerta.

En segundo lugar se ubicó Vista Energy. La empresa comandada por Miguel Galuccio completó 426 fractura en la formación. Mientras que Pluspetrol cerró el podio con 216 operaciones.

De cerca se ubicaron Pan American Energy (PAE) con 154 punciones y Shell con 136 etapas de fractura. El registro fue cerrado por Pampa Energía que realizó 126 fracturas.

Las empresas encargadas de las fracturas

En cuanto al desempeño de las empresas de servicio se registró un cambio de jugadores. Tal como viene informando eolomedia, SLB le arrebató el primer lugar a Halliburton en Vaca Muerta. Los trabajadores de mamelucos azules completaron 980 etapas de fractura, de las cuales 426 fueron para Vista y 554 para YPF.

En tanto, Halliburton se quedó en 813 punciones, de las cuales 126 fueron de Pampa Energía, 136 para Shell y 551 para YPF.

Asimismo, Servicios Petroleros Integrados (SPI), la empresa que fue creada por Pluspetrol tras adquirir los servicios de fractura de Weatherford en Argentina, cerró otro mes de crecimiento en el shale. La compañía completó 216 punciones y todas fueron para Pluspetrol.

Debajo de las 200 operaciones se ubicó Calfrac. Los trabajadores de mamelucos verdes cerraron el informe, pero sumaron una buena cantidad de operaciones: 154 etapas de fractura en la roca madre y todas fueron destinadas para PAE.

Tango Energy asumirá el jueves como accionista controlante de Aconcagua Energía

Petrolera Aconcagua Energía S.A. notificó a la Comisión Nacional de Valores (CNV) que Tango Energy se convertirá en su accionista controlante. La compañía comunicó que, tras alcanzar con éxito la reestructuración de su deuda financiera, quedó cumplida una de las condiciones esenciales previstas en el acuerdo de inversión informado previamente.

Según el hecho relevante firmado por el CFO y apoderado de la empresa, Javier Basso, se estima que el ingreso de Tango Energy como accionista controlante se concrete el 28 de agosto de 2025, sujeto al cumplimiento de las condiciones restantes. Con este paso, Aconcagua formaliza una operación clave para su continuidad operativa y su futuro en el mercado energético.

La comunicación remarca que la compañía “se encuentra trabajando con Tango Energy S.A.U. en la formalización del cierre del referido acuerdo”, en línea con lo anticipado en julio cuando se informó al mercado sobre la negociación.

Deuda bajo control

El cierre de la reestructuración de pasivos representa un alivio sustancial para Aconcagua. En la presentación previa a los inversores, Basso había sido claro sobre la situación crítica que atravesaba la empresa:

“Si no logramos hacer este proceso, lamentablemente la compañía tiene que ir a un proceso de quiebra y eso es justamente lo que queremos evitar”.

El ejecutivo había detallado que la petrolera acumulaba unos 260 millones de dólares de deuda financiera exigible, a lo que se sumaban compromisos comerciales y obligaciones derivadas del contrato con Vista Energy.

En aquel contexto, explicó que sin una renegociación, el incumplimiento del acuerdo FODA con Vista implicaba el riesgo de perder concesiones que representaban el 80% de la producción. “Esto dejaría a Aconcagua aproximadamente con el veinte por ciento de la producción actual, pero con el cien por ciento de los costos totales”, advirtió.

El acuerdo de inversión con Tango Energy llega así como respuesta a esa encrucijada, garantizando capital fresco, un nuevo accionista controlante y la posibilidad de iniciar un ciclo de estabilización.

El plan de Tango Energy

Tal como informó eolomedia, Pablo Iuliano, fundador de Tango Energy, había adelantado los ejes del plan que comenzará a desplegarse una vez formalizado el ingreso:

“Tango Energy está evaluando realizar una inyección de capital. Este aporte de capital está sujeto a los resultados de un proceso de due diligence y a la reestructuración exitosa de al menos el noventa por ciento de la deuda financiera y comercial de Aconcagua”.

Iuliano dejó en claro que el capital no se destinará a cancelar pasivos anteriores sino a recomponer la caja operativa: “El aporte de capital que estamos evaluando realizar tiene como único objeto poner en funcionamiento la compañía y de ninguna manera está destinado a cancelar deuda pasada”.

Además, destacó la importancia de contar con un equipo de gestión con experiencia comprobada: “Con un nuevo management, con probada experiencia en la operación de campos maduros durante más de veinte años y además experiencia en el desarrollo de shale, tenemos diseñado un plan de mejora de la performance y la eficiencia que está listo para ser desplegado ni bien tomemos control de Aconcagua”.

Tango Energy se hará cargo de Aconcagua Energía.

Vaca Muerta como horizonte

El enfoque de largo plazo está puesto en Vaca Muerta y en el desarrollo de shale. Iuliano lo resumió en términos concretos: “Una vez saneada la compañía y una vez que hemos desapalancado la compañía, tenemos que avanzar con el desarrollo para el crecimiento y ese desarrollo está en explotar los bloques de shale que van a permitir compensar el declino y hacer que la compañía pueda crecer en producción generando mejor resultado para sus accionistas”.

La visión de Tango busca así transformar a Aconcagua en una empresa con mayor proyección, apuntalada en eficiencia operativa, disciplina financiera y proyectos de shale en la cuenca neuquina.

Un nuevo capítulo para Aconcagua Energía

La confirmación del ingreso de Tango Energy como accionista controlante marca el inicio de un nuevo capítulo para Aconcagua Energía. Tras meses de negociaciones con acreedores, tensiones por la sostenibilidad de la deuda y advertencias sobre la posibilidad de quiebra, la empresa logra encaminar un rescate que combina capital, experiencia y una hoja de ruta de crecimiento.

Con la fecha del 28 de agosto como hito, la compañía queda ahora a la espera de cumplir las últimas condiciones para formalizar la operación. De lograrse, Aconcagua contará con un nuevo accionista mayoritario y un plan que busca dejar atrás la fragilidad financiera para enfocarse en el desarrollo energético de la Argentina.

Rincón de Aranda: la joya de Pampa Energía pone quinta en Vaca Muerta

El segundo trimestre de 2025 dejó un hito en la historia reciente de Pampa Energía. La compañía acelera con su plan en la ventana petrolera de Vaca Muerta y consolida su enfoque en Rincón de Aranda, uno de los bloques más prometedores del shale oil.

En diálogo con inversores, Gustavo Mariani, CEO, VP Ejecutivo y Vicepresidente de la compañía, junto a Horacio Turri, director Ejecutivo de Exploración y Producción, detallaron los avances del proyecto que se perfila como la gran joya productiva de Vaca Muerta.

La operación no solo mostró un salto exponencial en la producción, sino que también sorprendió al revelar el potencial de una tercera ventana geológica, lo que multiplica las oportunidades de desarrollo.

Con cinco plataformas perforadas, de las cuales cuatro están ya en línea, Rincón de Aranda pasó de producir 5.000 barriles diarios en el segundo trimestre a rozar los 16.000 barriles en julio. El objetivo es aún más ambicioso: alcanzar los 20.000 barriles diarios hacia fines de 2025 y consolidar los 45.000 barriles por día en 2027, cuando entre en operación el ducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS).

Rincón de Aranda, motor del crecimiento de Pampa Energía

Mariani destacó que la mayor parte del gasto de capital de este año se concentra en el bloque. Solo en el segundo trimestre, la compañía invirtió 249 millones de dólares en Rincón de Aranda, dentro de un total de 354 millones desembolsados en exploración y producción. En lo que va de 2025, la cifra ya supera los 360 millones.

El crecimiento se apoya en una infraestructura clave: ductos internos, conexiones troncales y una planta de procesamiento temporal que permitió sostener el aumento del volumen. Sin embargo, Turri remarcó que este esquema tiene un costo fijo que presionó al costo de extracción en los primeros meses, llevándolo a 16 dólares por barril.

Con la mayor producción y la conexión de los oleoductos, ese valor cayó rápidamente a 8,5 dólares por barril, con la proyección de llegar a 7 dólares en 2026 y 5 dólares una vez que se complete la planta central de procesamiento (CPF, por sus siglas en inglés). Este nivel de competitividad busca posicionar a Rincón de Aranda entre los desarrollos más eficientes de Vaca Muerta.

Pampa Energía apuesta fuerte por Vaca Muerta.

El hallazgo inesperado que amplía el horizonte

La gran sorpresa llegó desde el subsuelo. Según explicó Turri, en la plataforma 6 se perforó hasta la formación Orgánico Superior, una zona con resultados inciertos hasta ahora. Los rendimientos iniciales fueron tan positivos que la compañía abrió la posibilidad de sumar esta tercera capa al plan de desarrollo, que hasta el momento se apoyaba en el Orgánico Inferior y otras ventanas ya probadas.

“Fue la sorpresa más interesante en lo que va de la operación. Teníamos expectativas, pero con mucha incertidumbre. El resultado de la plataforma 6 confirmó que el Orgánico Superior puede ser una alternativa sólida para ampliar el proyecto”, señaló Turri.

El hallazgo geológico refuerza la idea de que Rincón de Aranda no solo es el presente de Pampa Energía en Vaca Muerta, sino también su futuro. Al potencial de duplicar producción en los próximos dos años, se suma ahora un horizonte que podría extender la vida útil del bloque y diversificar las estrategias de perforación.

Mariani, por su parte, subrayó que el desempeño de Rincón de Aranda permitió adelantar expectativas: “Antes esperábamos alcanzar 18.000 barriles diarios recién a fin de año. Hoy proyectamos que el promedio del cuarto trimestre se ubicará en esa cifra, lo que refleja los buenos resultados del bloque”.

Otro punto central del bloque es la mejora en eficiencia operativa. Turri detalló que la perforación avanzó de un promedio de 600 metros diarios a 900 metros, mientras que el fracking pasó de seis o siete etapas por día a un rango de entre 10 y 11. Estos avances permitirán reducir el costo por pozo de 15,5 millones de dólares a 13 millones en el mediano plazo.