Weretilneck amenazó con parar el Vaca Muerta Sur si no se contra mano de obra local

El Gobierno de Río Negro intimó a las empresas Techint, Sacde e YPF que llevan adelante la obra del oleoducto Vaca Muerta Sur para que cumplan con la normativa que exige la contratación de mano de obra local. Luego de una audiencia llevada a cabo este jueves, el propio gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, aseguró que “si no se respeta el derecho de los trabajadores rionegrinos, la obra no avanzará”.

“No puede ser que del total de trabajadores en el obrador de Villa Regina, sólo el 30% fueran rionegrinos. Es una vergüenza que eso suceda y no lo permitiremos”, remarcó.

“Que nadie se confunda aquí: el oleoducto se hace respetando a los rionegrinos o no se hace”, aseguró el Gobernador.

Este jueves se llevó a cabo en Cipolletti una audiencia en la que funcionarios del Gobierno de Río Negro exigieron a las empresas que llevan adelante la obra el cumplimiento de ley que contempla la contratación de mano de obra rionegrina en un 80% del total de los trabajadores, situación que no viene cumpliendo y que culminó con una medida de fuerza del gremio UOCRA en el obrador ubicado en Villa Regina.

De la audiencia participaron la secretaria de Trabajo, María Martha Aviléz; el secretario de Relaciones Institucionales, Mario Figueroa; y representantes del consorcio Techint-Sacde y de YPF.

Los funcionarios provinciales exigieron el irrestricto cumplimiento de las normativas vigentes que establecen que el 80% de los trabajadores deben ser rionegrinos, luego de haberse detectado que la gran mayoría de los trabajadores registrados en el obrador ubicado de Villa Regina no son de nuestra provincia.

 

La posición de Weretilneck

Asimismo, los emplazaron para cumplir con las distintas normas que hacen al ordenamiento interno en materia de empleo, ya que hasta el momento las empresas no han respetado ciertos parámetros que tienen que ver con la contratación de trabajadores empadronados, así como la realización de acciones inconsultas ante las autoridades provinciales, entre otras irregularidades.

Similar situación se dio en lo que refiere al denominado Compre Rionegrino, que establece la prioridad de los comercios de la provincia a la hora de las compras de bienes y servicios que utilizan las empresas encargadas de la obra.

En este marco, se exigió la inmediata regularización de todas estas situaciones, ya que caso contrario, se tomarán las medidas administrativas necesarias para lograr este objetivo.

Los directivos de las empresas reconocieron la situación de anomalía y se comprometieron a enmendar la situación en un plazo inmediato.

Luego del encuentro, Weretilneck fue tajante al asegurar que “no cederemos ni un centímetro si pretenden vulnerar el derecho de los trabajadores rionegrinos. No vamos a permitir que vengan de otros lugares a ocupar los puestos que le pertenecen a nuestros comprovincianos. Las reglas de juego son claras y las empresas saben que deben cumplirlas. No vamos a dejar que hagan lo que quieran. Esta es una obra que tiene que beneficiar a los rionegrinos, en este caso, los trabajadores de la UOCRA. Seguiremos defendiendo sus derechos y el de todos los habitantes de nuestra provincia”.

“Que nadie se confunda aquí: el oleoducto se hace con un mínimo del 80% de trabajadores rionegrinos o no sea hace”, aseguró Weretilneck.

YPF, Tecpetrol y Shell lanzaron la mesa de desarrollo “Redes de Valor”

El Presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, el CEO de Tecpetrol, Ricardo Markous y el Presidente de Shell Argentina, Germán Burmeister, firmaron un convenio marco de colaboración para la creación de la Mesa de Desarrollo “REDES DE VALOR”. El anuncio fue en el marco de la AOG Patagonia 2024 y contó con la presencia de los gobernadores del Neuquén, Rolando Figueroa, y de Río Negro, Alberto Weretilneck, en apoyo a la creación de la red.

“Para YPF, el desarrollo de nuestra red de valor es clave. Necesitamos proveedores que sean socios estratégicos para impulsar nuestro plan 4×4, que se va a convertir en una plataforma de crecimiento para toda la industria”, dijo Horacio Marín, Presidente y CEO de YPF. “Este acuerdo nos va a permitir generar sinergias con otras operadoras, para ser mas eficientes en nuestros planes de desarrollo de proveedores”, añadió.

“Desde Tecpetrol consideramos clave contribuir con nuestros proveedores locales y por eso, como parte del Grupo Techint, venimos implementando nuestro programa ProPymes desde hace más de 20 años”, dijo Ricardo Markous, CEO de Tecpetrol. Y agregó: “La firma de este convenio con otras dos operadoras es una muestra del compromiso que tenemos con la cadena de valor de Vaca Muerta, y estamos dispuestos a aportar todo nuestro conocimiento para su desarrollo. Para hacer Fortín de Piedra en 18 meses, aplicamos todos nuestros aprendizajes del mundo industrial, y seguimos profundizando la eficiencia, el cuidado del ambiente y los programas de desarrollo de personal local para la industria”.

El compromiso de YPF, Tecpetrol y Shell

“Este acuerdo de colaboración es un avance muy importante en el compromiso que tenemos hace tiempo de potenciar desde Shell Argentina el crecimiento y fortalecimiento de PyMEs y emprendedores locales a través de nuestro Programa de Desarrollo de Proveedores”, dijo Germán Burmeister, Presidente de Shell Argentina. “A través de la colaboración mutua entre las empresas y en vinculación con las autoridades y las cámaras empresariales, queremos brindar el asesoramiento y la asistencia técnica para potenciar toda la cadena de valor de la industria”, señaló. El acuerdo busca crear un marco de colaboración para coordinar y llevar a cabo acciones esenciales para el desarrollo de Vaca Muerta, procurando asegurar la participación activa de toda la cadena de valor de la cuenca y sus alrededores; siempre apuntando a cumplir con normas de seguridad, salud, medio ambiente, calidad y técnicas requeridas por las empresas miembro. Para ello, a través de esta Mesa las empresas participantes realizan inversiones y designan personas a cargo de dar seguimiento e impulso a las iniciativas que surjan del trabajo conjunto.

Entre sus principales objetivos, la mesa buscará impulsar la productividad, competitividad, capacidad, calidad y compromiso de la cadena de valor de Vaca Muerta, aprovechando sinergias entre programas de desarrollo y gestión de proveedores de las empresas en la cuenca y generando espacios de diálogo y articulación con otros organismos, cámaras, federaciones, así como con el sector público.

También se elaborarán estudios de capacidades, necesidades y fortalezas, así como de cuellos de botellas del ámbito industrial y de infraestructura.

Weretilneck proyectó que los proyectos de GNL del país se instalarán en Río Negro

El gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, participó del AmCham Energy Forum 2024, el evento que reúne a los principales referentes del sector energético, donde resaltó el protagonismo que tendrá Río Negro en la transformación energética de Argentina y aseguró que “la provincia contará con proyectos de GNL, yo estimo que más de uno”.

Bajo el lema “Desarrollo energético argentino: construyendo un futuro exportador”, el evento busca abrir el debate sobre el desarrollo y las oportunidades que tiene el país en términos energéticos.

Weretilneck valoró la decisión de llevar adelante proyectos energéticos en la provincia, y aseguró que se está ante una oportunidad histórica, en la que Argentina consolidará su posición como exportador mundial de petróleo, incorporándose al mercado mundial de GNL, con Río Negro como pieza central.

El mandatario rionegrino resaltó que estos proyectos marcarán “un antes y un después” en la provincia: “De hecho ya estamos notando los cambios a partir de Vaca Muerta Sur, con el primer tramo en Neuquén que ya está en ejecución. Para Río Negro hay una atención especial en lo que es su consolidación”.

En base al desarrollo de los proyectos, Weretilneck se refirió también a la necesidad de trabajar sobre la infraestructura para garantizar su éxito: “Sabemos que nuestro rol conlleva aspectos positivos y negativos. Las rutas nacionales en Río Negro están colapsadas, lo que representa un gran reto logístico”, aseveró.

“Para nosotros es un gran desafío la decisión del Gobierno Nacional de qué hacer con las rutas, ya sea a través de la provincialización o de alianzas público-privadas, pero debemos encontrar soluciones” agregó.

Otro de los puntos claves gira en torno a la gestión de los permisos: “Reafirmamos nuestro compromiso de reducir la permisología a seis meses” aseguró Weretilneck, entendiendo que esto es clave para agilizar los proyectos energéticos y atraer las inversiones.

“Nuestro compromiso es estar a la altura de las circunstancias y no defraudar como Estado provincial frente a las oportunidades que vendrán” añadió.

Asimismo, Weretilneck mencionó el gran trabajo que viene realizándose desde distintas áreas del Gobierno provincial, bajo la coordinación de la Secretaría de Energía y Medio Ambiente; haciendo hincapié en la formación laboral en base a las actividades que se necesitarán, con la labor conjunta entre la Secretaría de Trabajo y la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA).

Weretilneck acelera con los permisos para la planta de GNL

En el marco del 110 aniversario de la fundación de Shell Argentina, el gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, adelantó que trabajará para que la planta de GNL (gas natural licuado) obtenga los permisos pertinentes lo más rápido posible y se mostró muy optimista con los tiempos que vienen, habló de “competencia entre provincias”, de los aprendizajes del estado rionegrino y de los pilares para la “consolidación de Vaca Muerta”.

“Vaca Muerta sur demoró un año para la licencia social y el trabajo. El compromiso de la tecnología debe estar en seis meses para la planta de GNL. La planta de GNL es un antes y un después. Va a transformar la provincia. Estamos generando algo que se ha visto en los países del mundo hacia el futuro”, dijo.

Por otro lado, marcó posición en relación con la fuerte competencia con la provincia de Buenos Aires por la planta de GNL, de YPF y Petronas. “Si Bahía Blanca es lo que es, es porque Neuquén envía petróleo y gas. Nosotros pensamos que el golfo se transforme en algo parecido. Es importante el ordenamiento industrial y no pensar en las exportaciones sin algún agregado de valor”.  Asimismo, resaltó: “El nuevo escenario que se da en Argentina es la competencia entre provincias”.

“Hoy en Río Negro sentimos que el proyecto de consolidación de Vaca Muerta es central. Hoy hay un objetivo central y que todos estamos en la misma: los gremios, las provincias y Nación”, aseguró el gobernador.

En este punto, Weretilneck se refirió a la necesidad de capacitar mano de obra local para que se suba al tren del boom de Vaca Muerta. “Vamos a presentar un acuerdo del IAPG con la provincia de Río Negro, donde estamos modificando los planes de estudios para que la formación de los estudiantes tenga que ver con las necesidades que tenga la industria en los próximos años”.

Weretilneck: “el país inicia su camino de inserción mundial de la mano del GNL”

El gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, expresó su agradecimiento a YPF y Petronas por la decisión de construir una planta de Gas Natural Licuado (GNL) en Río Negro. En una serie de declaraciones, destacó la importancia del proyecto para el desarrollo económico y social de la Patagonia y del país.

El mega proyecto de licuefacción del gas de Vaca Muerta proyecta llegar a los 30.000 millones de dólares y contempla la construcción de una planta de gas natural licuado (GNL) en territorio rionegrino.

“Agradezco de corazón a YPF y Petronas por haber decidido que la planta de GNL se construya en la provincia de Río Negro, Patagonia Argentina. Desde un primer momento confiamos en el rigor técnico y económico que se iba a utilizar para la definición”, afirmó.

“Los rionegrinos acompañaremos esta decisión con toda responsabilidad para que el proyecto se lleve adelante sin ningún tipo de obstáculos. Daremos lo mejor de nosotros, sabiendo que la Patagonia se desarrolla y nuestro país inicia su camino de inserción mundial en la exportación de GNL”, declaró el mandatario rionegrino.

La visión de Weretilneck

El mandatario rionegrino agradeció al presidente Javier Milei por su decisión de impulsar reglas de previsibilidad, transparencia y competitividad. “Su decisión ha sido un elemento estratégico de esta decisión y le dará a la Argentina un protagonismo central”.

El gobernador también extendió su gratitud a Horacio Marín, presidente de YPF, y al directorio de la empresa argentina, por haber posibilitado el análisis de la instalación de la planta en Río Negro. “Los rionegrinos le debemos nuestro desarrollo futuro. Gracias por la decisión de que la Patagonia industrialice sus recursos naturales, creando empleos y nueva actividad económica”.

El apoyo de la Patagonia

En sus declaraciones, Weretilneck reconoció el esfuerzo y la perseverancia del gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa, y de todos los dirigentes neuquinos que a lo largo de estos años hicieron realidad el desarrollo de Vaca Muerta, destacando su papel crucial en este avance histórico para la Patagonia. “Gracias a Rolando Figueroa y un abrazo enorme a todas y a todos los hermanos neuquinos”, expresó.

Además, Weretilneck agradeció al gobernador de Chubut, Nacho Torres, y a su par de Santa Cruz, Claudio Vidal, por su apoyo. “Es una oportunidad enorme para que por fin la Patagonia lidere un proyecto que traerá prosperidad y progreso para nuestros pueblos. Vamos a cambiar la historia”, destacó.

El gobernador también mostró su agradecimiento a los integrantes de la Secretaría de Energía y Ambiente de Río Negro por su compromiso con el proyecto y demás integrantes del Gobierno Provincial, que dieron lo mejor para otorgar las garantías técnicas legales para que YPF-Petronas pudieran evaluar”.

Destacó la valentía y responsabilidad de la senadora nacional Mónica Silva y el diputado nacional Agustín Domingo.

Mencionó también a los legisladores rionegrinos “por la sanción del Régimen de Incentivos para la Generación de Inversiones (RIGI), así como a los intendentes, concejales, partidos políticos, organizaciones gremiales, cámaras empresariales y a todos los rionegrinos que manifestaron su apoyo y se movilizaron para hacer de esta posibilidad una realidad”.

Se trata de un proyecto clave de la petrolera YPF en alianza con la malaya Petronas para la matriz energética del país y de enorme relevancia para la provincia, impulsando el desarrollo económico y posicionando a la Patagonia como un actor clave en el mercado mundial de exportación de GNL.

Weretilneck: “Queremos exportar por nuestro mar lo que produce la Patagonia”

En el Club del Petróleo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, destacó una ventaja clave que posiciona a Río Negro en la competencia por la planta de gas natural licuado (GNL) de YPF y Petronas: la profundidad del Golfo San Matías.

Durante el evento organizado en el Hotel Libertador con la participación del presidente de YPF, Horacio Marín, y de importantes empresarios del sector, Weretilneck subrayó que el Golfo San Matías, con una profundidad superior a los cuarenta metros, permite el atraque de todo tipo de barcos.

“Por cada tres buques que deberían ingresar a Bahía Blanca, nuestro golfo permite cargar en un solo buque, lo cual lo hace muy competitivo”, afirmó el mandatario.

Esta capacidad no solo optimiza las operaciones logísticas, sino que también reduce significativamente los costos y tiempos de transporte.

Weretilneck explicó que la aprobación del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) en Río Negro, siendo la primera provincia en adherir, brinda seguridad jurídica a los inversores y establece un marco legal sólido que favorece la inversión extranjera.

La adhesión al RIGI, junto con la ventaja del Golfo San Matías, coloca a Río Negro en una posición favorable para atraer grandes proyectos de inversión, como la planta de GNL.

El pleno de Weretilneck

El gobernador rionegrino también destacó la infraestructura de transporte de la provincia, que incluye el oleoducto Shell, el Gasoducto Néstor Kirchner, los oleoductos Olvelval y el oleoducto con terminal marítima YPF.

En esta línea, remarcó que el Golfo San Matías es un punto estratégico para la exportación de productos, permitiendo que los recursos extraídos de Vaca Muerta lleguen a mercados internacionales de manera más rápida y eficiente.

En el evento, Weretilneck estuvo acompañado por la secretaria de Energía y Ambiente, Andrea Confini, y contó con la presencia de destacados representantes del sector, como Horacio Marín de YPF, Daniel De Nigris de ExxonMobil, Gabriela Aguilar de Excelerate, Omar Gutiérrez (director de YPF) y Tomas Hess, presidente de CEOPE.

La potencialidad de desarrollo de Río Negro en el sector energético, su compromiso legal, económico y político, y la ventaja estratégica del Golfo San Matías fueron puntos centrales en la presentación del Gobernador, quien reafirmó la voluntad de la provincia de posicionarse como un actor clave en el sector energético y de aprovechar al máximo las oportunidades de inversión que se presenten.

Otro ítem para tener en cuenta

San Antonio Oeste también se adhirió al RIGI y, de este modo, se suma al impulso de Río Negro en ser la primera en adherir al régimen que tiene como objetivo fomentar el desarrollo económico y atraer grandes inversiones a la región.

Weretilneck destacó la importancia de esta adhesión para el futuro de la región: “Este marco regulatorio marcará un nuevo capítulo en el desarrollo del Golfo San Matías, promoviendo su crecimiento y fortaleciendo el sector energético”, afirmó.

“Con incentivos fiscales, estabilidad económica y seguridad jurídica, estamos abriendo las puertas a nuevas inversiones en la localidad que impulsarán el progreso económico y social que tanto necesita”, subrayó.

Asimismo, subrayó la colaboración entre el Gobierno provincial y el municipio para lograr un desarrollo sostenible y próspero: “Se vienen nuevos tiempos para San Antonio Oeste. Estamos trabajando juntos, provincia y municipio, para construir un futuro más próspero y lleno de oportunidades”, destacó.

Weretilneck acelera la adhesión al RIGI para que Río Negro se quede con el GNL

En un significativo avance para el desarrollo económico de Río Negro, el gobernador Alberto Weretilneck, con el Acuerdo General de Ministros, presentó este lunes un proyecto de ley para la adhesión parcial a la Ley Nacional N° 27.742, específicamente al Título VII, denominado “Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones” (RIGI).

La iniciativa fue creada para incentivar inversiones superiores a los 200.000.000 de dólares, ofrece un marco de incentivos fiscales, aduaneros y cambiarios por un período de 30 años. Este régimen busca atraer tanto inversiones nacionales como extranjeras, promoviendo la competitividad económica, el incremento de exportaciones y la generación de empleo en Argentina.

El proyecto de ley presentado resalta que Río Negro, con sus recursos naturales, condiciones geográficas e infraestructura, es un candidato ideal para recibir grandes inversiones.

La adhesión al RIGI se espera que potencie estas ventajas naturales con beneficios regulatorios y tributarios, promoviendo la instalación de grandes proyectos en la provincia.


Los objetivos del RIGI incluyen:

– Incentivar grandes inversiones nacionales y extranjeras.

– Promover el desarrollo económico.

– Fortalecer la competitividad de sectores económicos.

– Incrementar exportaciones de mercaderías y servicios.

– Generar empleo y estabilidad económica.

– Proteger los derechos adquiridos de los inversores.

El gobernador Weretilneck, solicitó a la Legislatura Provincial que otorgue un tratamiento urgente al proyecto, resaltando su importancia para la prosperidad y desarrollo de Río Negro.

La aprobación de esta ley marcará un hito en la historia económica de la provincia, creando un ambiente favorable para inversiones a gran escala que contribuirán significativamente al crecimiento económico y a la creación de empleo en la región.

Hay que recordar que el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, dejó en claro que, si tanto Buenos Aires como Río Negro quieren competir por la locación de la planta de GNL, deben sumarse al régimen planteado en la Ley Bases. Y entregar más concesiones.

“Nosotros le mandamos una carta oficial -y yo hablé personalmente con los dos- a Kicillof y a Weretilneck que tiene tres puntos que son incentivos económicos para el proyecto y cuatro puntos de ayudas en permisos. Ellos van a contestar”, explicó en una entrevista con Carlos Pagni en LN+.