El nuevo petróleo es la información: la apuesta tecnológica de las operadoras

La inteligencia artificial dejó de ser un concepto futurista para convertirse en una herramienta central en el petróleo argentino. Las principales operadoras del país están transformando sus operaciones mediante centros de control en tiempo real, drones, robótica y realidad aumentada. El objetivo es claro: ganar eficiencia, reducir riesgos y anticipar problemas antes de que ocurran.

Desde Vaca Muerta hasta Cerro Dragón, la innovación tecnológica está cambiando la manera en que se produce petróleo y gas. YPF, Pan American Energy y Tecpetrol encabezan este proceso con modelos distintos, pero con una misma dirección estratégica: usar datos e inteligencia artificial como motor de productividad.

Centros de inteligencia en tiempo real: el caso YPF

En diciembre de 2024, YPF inauguró en Buenos Aires su primer centro de operaciones de inteligencia en tiempo real para perforación y terminación de pozos. La iniciativa fue liderada por Horacio Marín, presidente y CEO de la compañía, como parte de la estrategia para fijar nuevos estándares de eficiencia en Vaca Muerta.

El YPF Real Time Intelligence Center (RTIC) opera las 24 horas los siete días de la semana y permite controlar en simultáneo 20 equipos de torre y 8 sets de fractura. La sala procesa más de 100 variables en tiempo real y analiza más de 80 indicadores clave de desempeño. Esta infraestructura, potenciada por conectividad satelital de alta velocidad, permite que cada pozo sea monitoreado segundo a segundo.

En agosto de 2025, la compañía dio un paso más al inaugurar un RTIC en Neuquén, con capacidad para supervisar más de 2.000 pozos. Allí trabajan 130 personas en células operativas que monitorean perforación, mantenimiento, logística y transporte. El centro también controla la actividad de más de 290 camiones y 350 operarios en campo.

Los drones juegan un rol central. Ocho vuelos diarios permiten inspeccionar instalaciones, detectar anomalías y reportar eventos en tiempo real. “Queremos ser la empresa de no convencional más eficiente del mundo”, señaló Germán Piccin, gerente de Tecnología de YPF, durante la presentación del nuevo espacio.

Operaciones remotas y eficiencia: la estrategia de PAE

Mientras YPF consolida su sistema de inteligencia centralizada, Pan American Energy apuesta a la transformación digital en Cerro Dragón, el mayor yacimiento convencional del país. El Centro de Operación Remota (COR) de la compañía permite supervisar todo el campo desde una única sala, abandonando esquemas de supervisión dispersos y costosos.

Antes, las decisiones operativas se tomaban en forma descentralizada, con recorridos de hasta 20 kilómetros para tareas rutinarias. Hoy, un operador remoto puede abrir o cerrar válvulas desde la sala de control, y la información que antes demoraba dos días llega en tiempo real.

“Este tipo de estrategia nos permite ganar un pozo por día”, explicó Sebastián Federico, gerente del COR. Con la digitalización, PAE redujo a la mitad los recorridos en campo, que llegaban a dos millones de kilómetros mensuales, y apunta a seguir bajando esa cifra. La eficiencia no solo se mide en costos: también se traduce en mayor producción y seguridad.

El despliegue de drones y cámaras inteligentes llevó la supervisión a otro nivel. Actualmente, 10 drones realizan patrullajes diarios, detectan irregularidades y emiten automáticamente órdenes de trabajo. PAE planea aumentar esa flota a 40 unidades. Además, las cámaras térmicas permiten identificar fugas o fallas invisibles al ojo humano, lo que acelera las respuestas y minimiza riesgos.

La conectividad también es parte del ecosistema tecnológico. La instalación de antenas satelitales Starlink en camionetas y el sistema Drixit permiten monitorear en tiempo real la ubicación y condición de los trabajadores. “La idea no es controlar a la gente, sino darle herramientas para que pueda trabajar en el campo”, remarcó Federico.

Realidad aumentada, IA y drones: la visión de Tecpetrol

En el caso de Tecpetrol, la innovación tecnológica se organiza en tres frentes estratégicos: inteligencia artificial, ex reality (realidad extendida) y robótica con drones.

En diálogo con el canal del IAPG durante la AOG 2025, Alan Calvosa, IT Digital Innovation Manager de la compañía, el objetivo es imaginar “al operario del 2030”, equipado con herramientas que mejoren su seguridad y desempeño.

La empresa utiliza realidad virtual para capacitar a operarios en situaciones críticas antes de que pisen el campo. Se simulan cortes de energía, procesos de arranque de planta y procedimientos de contingencia. El hardware es importado, pero el desarrollo de software y la integración tecnológica se realizan con consultores locales.

En paralelo, Tecpetrol busca incorporar drones autónomos en Fortín de Piedra, su yacimiento estrella. La empresa ya opera un dron de este tipo en México y planea replicar esa tecnología en Argentina. Estos dispositivos permiten hacer vuelos programados, obtener imágenes térmicas y medir emisiones de metano sin necesidad de presencia humana en zonas de difícil acceso.

Fortín de Piedra representa el 16% de la producción de gas del país, por lo que cada mejora operativa tiene un impacto significativo. El despliegue de IA y robótica permitirá anticipar fallas, optimizar rutinas y aumentar la disponibilidad de los equipos en uno de los activos más importantes del sector energético nacional.

La expansión de la inteligencia artificial y la digitalización no es un fenómeno aislado. Es una estrategia transversal que cruza a las principales operadoras del país. Cada compañía adapta la tecnología a su perfil operativo, pero todas comparten un mismo lenguaje: datos, conectividad y eficiencia.

Los RTIC de YPF, el COR de PAE y los programas de innovación de Tecpetrol muestran que la industria hidrocarburífera argentina está atravesando un cambio estructural. El petróleo ya no se produce únicamente con equipos y válvulas: también se produce con información procesada en tiempo real.

Los operarios de campo se están transformando en operadores digitales, los recorridos manuales en vuelos de drones y las decisiones diferidas en respuestas instantáneas. La frontera entre el pozo y la pantalla es cada vez más delgada, y el futuro operativo se está definiendo hoy, en cada sala de control.

Drones, datos y operación remota: la revolución digital que impulsa PAE

La Expo Industrial de Comodoro Rivadavia reunió a referentes de la industria energética en un espacio donde la tecnología y la innovación marcaron el pulso del debate. En el panel “Transformación Digital, innovación en procesos productivos”, Sebastián Federico, gerente del Centro de Operación Remota (COR) de Pan American Energy (PAE), compartió la experiencia de la compañía en Cerro Dragón, el mayor yacimiento convencional del país.

“Estamos lejos de que la Cuenca deje de existir. Es la Cuenca convencional más grande de la Argentina”, afirmó Federico, quien destacó que, lejos de un declive, la región atraviesa una “etapa de madurez inicial”.

Innovación y eficiencia en Cerro Dragón

Con la magnitud de su producción, Cerro Dragón enfrenta desafíos de escala que requieren nuevas herramientas. Según Federico, la clave está en la combinación de tres pilares: eficiencia, tecnología e innovación.

“Cerro Dragón necesita combinar eficiencia, tecnología e innovación. Esos tres pilares llevaron a PAE a crear el centro integrado de operaciones”, explicó. El COR se convirtió en una referencia en la industria y ha recibido visitas de especialistas nacionales e internacionales, interesados en un modelo gestado íntegramente con recursos locales.

La digitalización permitió abandonar esquemas tradicionales de supervisión. Antes, las decisiones eran descentralizadas, con operarios recorriendo largas distancias para realizar tareas rutinarias. Hoy, el modelo remoto en tiempo real ofrece anticipación y adaptabilidad, con resultados contundentes en reducción de costos y aumento de producción.

El modelo PAE: decisiones en tiempo real

El COR permite tomar decisiones instantáneas frente a desvíos en la operación. Federico lo definió como una “estrategia dual”: una operación centralizada en tiempo real y un monitoreo remoto de campo. “Este tipo de estrategia nos permite ganar un pozo por día”, subrayó.

El impacto es concreto: un operador remoto puede abrir o cerrar una válvula desde el centro, tarea que antes requería recorrer hasta 20 kilómetros. También, con la digitalización de balances de agua, el retraso de dos días en la información pasó a ser inmediato.

“Más que en plata, nos gusta medir en producción. Porque lo que ocurre en dólares depende de contextos y mercados”, sostuvo. La eficiencia operativa también se refleja en la reducción de recorridos: de dos millones de kilómetros por mes, el control de campo bajó a la mitad, con una meta de seguir reduciéndolos.

Supervisión inteligente y drones en campo

Uno de los avances más significativos fue la incorporación de drones y cámaras inteligentes para la supervisión. “No tiene sentido que la gente ande dando vueltas en el campo para ver si encuentra algo”, explicó Federico. Actualmente, diez drones recorren los pozos y generan datos en tiempo real. El objetivo es llegar a 40 unidades para cubrir toda la extensión de Cerro Dragón.

Cuando un dron detecta una irregularidad, dispara automáticamente una orden de trabajo. Esta tecnología no solo minimiza la exposición de los trabajadores a climas extremos, sino que también agiliza la respuesta operativa.

En paralelo, las cámaras térmicas instaladas en el yacimiento detectan fallas invisibles al ojo humano, como un caño pinchado. “Le cambiamos la función a la gente que está en el campo. El operador sigue estando, pero ahora con un rol distinto, potenciado por la tecnología”, destacó Federico.

La seguridad también se vio reforzada con herramientas de conectividad. PAE instaló antenas de Starlink en las camionetas del yacimiento, junto con el sistema Drixit, que detecta anomalías de salud y emite alertas si un trabajador permanece inmóvil durante más de cinco minutos.

“La idea no es controlar a la gente, sino darle herramientas para que pueda trabajar en el campo”, aclaró Federico. Con este modelo, los traslados se redujeron, lo que aliviana el tránsito en la Ruta 26 y disminuye riesgos.

En cuanto al impacto laboral, Federico fue contundente: “La tecnología viene a potenciar a las personas”. Los operarios de campo se transformaron en operadores remotos, mientras que drones y cámaras realizan las tareas rutinarias. Los trabajadores se concentran en funciones de mayor valor agregado y surgen nuevas especializaciones.

Un cambio cultural en la Cuenca

La reconversión laboral, resaltó Federico, requiere tanto aptitud como actitud. “Los operadores multifunción ejecutan tareas de valor agregado. Y aparecen nuevas especializadas. Las operaciones remotas toman una nueva magnitud. Lo que pasa con la gente es que hay que reconvertirse”, aseguró.

Para el ejecutivo, la innovación ya no es una opción, sino una necesidad. “Quizás muchos se sentían cómodos en un modelo tradicional, pero la generación que viene nace innovando. Es necesario innovar”, remarcó.

La experiencia del COR en Cerro Dragón, con fibra óptica, radioenlaces, drones, cámaras inteligentes y conectividad satelital, muestra cómo la transformación digital redefine el futuro de la Cuenca del Golfo San Jorge.

“Era un sueño crear este centro. Hoy nos visitan colegas de la industria de todo el mundo para ver cómo lo hicimos. Y lo logramos con recursos locales”, concluyó Federico.

El plan de Southern Energy para el Hilli Episeyo: gas estacional y luego conexión directa con Vaca Muerta

Las reservas de Vaca Muerta es la clave para el futuro de la matriz energética de la región y el mundo. El gas natural licuado (GNL) es la llave para destrabar el potencial sin explorar de la roca madre y abrir un sinfín de posibilidades para la industria hidrocarburífera. El futuro estará marcado por los buques Hilli Episeyo y MKII.

En este marco, el vicepresidente de Gas Energía y Desarrollo de Negocios de Pan American Energy (PAE), Rodolfo Freyre, explicó que el Hilli Episeyo será abastecido de manera estacional al inicio, pero el objetivo es que a partir de 2028 cuente con un gasoducto dedicado desde la formación neuquina.

Según Freyre, esta etapa de transición permitirá ganar tiempo mientras se completan las obras de infraestructura necesarias para garantizar un suministro estable durante todo el año. “La concepción inicial del Hilli fue usar transporte estacional disponible en el sistema. Eso tenía que durar un momento relativamente corto, para después pasar a una fase de operación continua”, aseguró durante el evento Energía & Minería, organizado por Ambito.

Un mercado que exige competitividad

El directivo resaltó que la clave para que Argentina se posicione como jugador global de GNL está en mejorar la competitividad. Los precios internacionales del petróleo y del gas presentan una volatilidad que obliga a las compañías a trabajar con eficiencia para sostener proyectos de gran escala.

“Comparando 2024 con 2025, los precios internacionales muestran una caída de 80 a 65 dólares por barril. Ese escenario nos exige ser más productivos y eficientes”, señaló Freyre. También recordó que en Estados Unidos, el potencial competidor de Argentina, la actividad de perforación bajó un 10% en el último año, lo que refleja una tendencia mundial de optimización de recursos.

La magnitud de Vaca Muerta aparece como el gran diferencial de Argentina. Solo en 2024 la producción de gas natural alcanzó los 160 millones de metros cúbicos diarios, de los cuales 125 millones provinieron mayormente de la roca madre. “Vaca Muerta no llegó a su techo, ni cerca. Todavía hay un enorme margen para crecer”, afirmó.

Para sostener esa expansión, Freyre destacó la necesidad de un trabajo articulado entre la industria, los gobiernos y los sindicatos. “Lo que nos permitirá colocar productos en el mundo de manera competitiva es la colaboración y el desarrollo de infraestructura de largo plazo, como gasoductos y plantas de licuefacción”, destacó.

SESA recibió el visto bueno para exportar GNL desde Vaca Muerta.

Gas como firma nacional

Otro de los puntos centrales para viabilizar el proyecto del Hilli Episeyo y su continuidad es el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI). Según Freyre, sin este marco regulatorio sería imposible avanzar con iniciativas como los barcos flotantes de Southern Energy.

“El RIGI es un elemento fundamental porque elimina trabas impositivas y ofrece seguridad jurídica a los clientes internacionales. Por ejemplo, es imposible competir con Estados Unidos si tenemos un 8% de derechos de exportación. El RIGI corrige esa desventaja”, subrayó.

La confianza de los clientes internacionales también depende de la solidez del marco regulatorio y del cumplimiento de permisos ambientales. PAE ya obtuvo todas las aprobaciones necesarias para el Hilli Episeyo y avanza en el proceso del segundo barco, el MK2, tras una audiencia pública realizada recientemente.

“Cuando le contás al cliente que tenés permisos de exportación por 30 años, que contás con estudios ambientales aprobados y con el respaldo del RIGI, te miran distinto. Los contratos de GNL se firman a largo plazo y requieren certezas”, explicó Freyre.

Ducto dedicado para 2028

El plan de Southern Energy contempla que, a partir de 2028, el Hilli Episeyo y el MK2 cuenten con un gasoducto exclusivo desde Tratayén hasta San Antonio Este, en Río Negro. Ese ducto garantizará el suministro estable y permitirá operar los buques de forma continua, sin depender del sistema actual.

“Lo que está claro es que necesitamos el gasoducto sí o sí. El Hilli arrancará en modo estacional durante el verano, pero la idea es que pase al esquema de operación continua en el primer invierno, con gas proveniente directamente de Vaca Muerta”, afirmó Freyre.

El volumen comprometido en los contratos de Southern Energy alcanza los 6 millones de toneladas de GNL anuales por 30 años, lo que equivale a 9 TCF de gas. En comparación, Argentina cuenta con recursos estimados en 300 TCF. “Estamos en una fase inicial. El desafío es no dejar esos recursos bajo tierra y convertirlos en valor para todos los argentinos”, enfatizó.

A medida que la Argentina se inserta en el mercado global del GNL, la mirada internacional comienza a cambiar. “El interés por un nuevo polo de exportación es muy alto. Argentina aparece como un proveedor confiable y con ventajas geopolíticas frente a otras regiones del mundo”, consideró Freyre.

Río Negro aprueba la primera concesión no convencional con PAE y Tango Energy

La provincia de Río Negro marcó un hito en su historia hidrocarburífera al otorgar la primera Concesión de Explotación No Convencional de Hidrocarburos (CENCH) en su territorio. La beneficiada es el área Loma Guadalosa, que será operada por Pan American Energy (PAE) junto con Tango Energy Argentina, compañía liderada por el ex YPF Pablo Iuliano.

El decreto provincial N° 827 habilita la reconversión del bloque por un plazo de 35 años, transformando una concesión convencional en un proyecto no convencional que apunta a la formación Vaca Muerta. Con esta decisión, Río Negro se suma con fuerza a la ola de inversiones que dinamizan la Cuenca Neuquina.

Un plan piloto millonario en Loma Guadalosa

Las compañías anunciaron un plan piloto de 36 millones de dólares que contempla la perforación de dos pozos horizontales de 3.000 metros de rama lateral. El primero comenzará en 2026 e incluirá además un pozo vertical de igual profundidad.

Este piloto, que se extenderá por tres años, servirá para evaluar la productividad de la formación. Según los resultados, el desarrollo podría escalar hasta 44 pozos horizontales adicionales, consolidando a Loma Guadalosa como un nuevo polo de producción no convencional.

El área, ubicada a 60 kilómetros de Cipolletti y con una superficie de 101 km², cuenta con recursos prospectivos estimados en 48 millones de barriles equivalentes de petróleo (MMBOE).

Impacto económico y regalías para la provincia

El desarrollo no solo promete inversiones millonarias sino también mayores ingresos en regalías para Río Negro, generación de empleo local y un nuevo flujo de proveedores regionales. Además, la provincia recibirá un 2,5% del volumen total de hidrocarburos producidos en la CENCH, a través de su participación en la Empresa de Desarrollo Hidrocarburífero Provincial (EDHIPSA).

Previo a la reconversión, la concesión estaba en manos de Petrolera Aconcagua Energía, ahora bajo control de TANGO, junto con EDHIPSA. El decreto también aprobó la nueva distribución de participaciones: PAE retiene el 65% como operador, mientras que TANGO conserva el 35% restante.

Río Negro se suma al mapa del shale

Con este paso, la provincia se suma al grupo de jurisdicciones con proyectos no convencionales en marcha, un terreno hasta ahora dominado por Neuquén. El éxito del plan piloto será clave para definir la magnitud de las futuras inversiones y la consolidación de Río Negro como actor dentro del desarrollo de Vaca Muerta.

“La diferencia de costos entre Vaca Muerta y Permian es de un 35%”

La inauguración de la Argentina Oil & Gas (AOG) 2025 en Buenos Aires tuvo como protagonista al secretario de Coordinación de Energía de la Nación, Daniel González, quien planteó un mensaje directo: la industria debe trabajar en conjunto para cerrar la brecha de competitividad del 35% que separa a Vaca Muerta del Permian, en Estados Unidos.

Con un auditorio colmado por autoridades nacionales, provinciales, sindicales y empresarios, González aseguró que la energía sigue siendo un sector clave para el futuro del país, pero advirtió que el éxito no está garantizado. “Yo no soy de los que creen que estamos condenados al éxito. Tenemos la suerte de contar con un ecosistema energético más robusto en la Argentina, pero debemos aprovecharlo con inteligencia”, remarcó.

Competitividad y contexto internacional

En su análisis, González puso en perspectiva el escenario global. Recordó que el consumo de petróleo y gas continúa en aumento, aunque con tasas de crecimiento más moderadas. A eso se suman la volatilidad en Medio Oriente y una mayor oferta mundial que estabilizó el precio del barril de petróleo en torno a los 65 dólares.

“El precio del barril a 65 dólares llegó para quedarse, y nadie puede producir más barato que eso. Las consultoras pueden estimar cifras mayores, pero lo cierto es que tenemos que pensar en términos de competitividad”, sostuvo el funcionario.

Según explicó, la capacidad de ajuste del mercado estadounidense sirve como espejo. “En Estados Unidos, los equipos de perforación en Permian bajaron en los últimos años. No debería sorprendernos que en la Argentina también haya ajustes en los niveles de actividad, porque lo que necesitamos es una industria sana y sostenible”, agregó.

El desafío de Vaca Muerta frente a Permian

El secretario detalló que una operadora internacional comparó los costos de desarrollo entre ambas cuencas y encontró que en Vaca Muerta resultan un 35% más altos que en Permian. Lejos de verlo como un fracaso, González planteó que es una señal de que la formación neuquina está jugando en la liga más competitiva del mundo.

“Podemos ver el vaso medio lleno o medio vacío. Somos una industria joven y nos estamos comparando con la más eficiente del planeta. Eso implica que, con esa diferencia del 35%, las inversiones deberán ser aún más grandes para sostener el crecimiento”, indicó.

La clave, subrayó, es el acceso a capitales. “Ese es el mayor obstáculo para Vaca Muerta. Ahora que ya exportamos petróleo y avanzamos hacia el GNL, tenemos que demostrar que podemos jugar en las grandes ligas”, señaló.

Logística, impuestos y trabajo: un esfuerzo compartido

González enfatizó que la brecha de costos no se explica por un único factor, sino por una combinación de elementos. “Los componentes logísticos, impositivos, de mano de obra, de competencia y de escala se reparten de manera pareja. Todo está vinculado. La supuesta falta de competitividad, en realidad, no es tan grande”, dijo.

Para reducir esa diferencia, el funcionario insistió en la necesidad de un trabajo articulado: “La única manera de solucionarlo es estando todos en el mismo barco. Nación, provincias, sindicatos y operadoras tenemos que discutir en serio la competitividad. No hay futuro energético para Vaca Muerta si no lo abordamos como un desafío común”.

La Calera es uno de los bloques top de Vaca Muerta.

Vaca Muerta y el rol del convencional

En su mensaje, el secretario también defendió la importancia del sector convencional. “No hay futuro para Vaca Muerta sin la supervivencia del convencional. La formación no podría exportar sin esa base de producción. Esta discusión abarca a toda la industria, porque necesitamos un desarrollo equilibrado”, afirmó.

Sobre el marco regulatorio, González recordó que la ley de hidrocarburos en el pasado hablaba de autoabastecimiento, mientras que ahora la Ley Bases apunta a un esquema de mercado más libre. “Este gobierno no piensa que debe decirle al sector privado cómo hacer las cosas. Nuestro rol es generar condiciones para que crezca, con reglas de juego estables y previsibles”, señaló.

Estabilidad macroeconómica y reglas claras

El funcionario aprovechó la inauguración de la AOG para enviar un mensaje de confianza a las empresas: “Estamos para acompañar al sector, ordenando la macroeconomía, bajando la inflación y reduciendo subsidios. La forma de generar condiciones es con reglas claras y estabilidad”.

Admitió que aún existen tensiones financieras. “Al día de hoy tenemos un atraso del 30% del mes pasado. Es cierto que tenemos que pagar lo que se debe, pero también es importante entender el contexto. Siempre habrá algún grado de atraso, pero trabajamos para que no sea más grande y para que la industria tenga previsibilidad”, aseguró.

Asimismo, González destacó el carácter estratégico de la energía para el futuro del país. “Tenemos una de las industrias más pujantes, que supo reinventarse gracias a Vaca Muerta. No estamos condenados al éxito, pero sí tenemos la posibilidad de alcanzarlo si trabajamos juntos”, aseveró.

El bypass de Añelo: una obra de 51 kilómetros de pavimento para Vaca Muerta

El gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa, firmó este lunes un acuerdo con representantes de las empresas operadoras YPF, Pluspetrol, Pan American Energy, Vista Energy, Pampa Energía, Tecpetrol, Chevron, Phoenix Global Resources y Total Austral para la ejecución de la obra vial denominada “bypass de Añelo”.

La firma se concretó en el salón A del predio ferial de La Rural, donde se desarrolla la exposición Argentina Oil & Gas. El acuerdo permitirá poner en marcha un emprendimiento clave para mejorar la circunvalación petrolera próxima a Añelo, garantizando la seguridad del tránsito. Se trata de una inversión de 50 millones de dólares aproximadamente.

“Es un primer paso, una iniciativa muy importante que estamos concretando, que es la primera inversión público-privada de envergadura que tenemos con la industria, entendiendo que es un win-win”, remarcó Figueroa.

Una obra para Añelo y la región

En declaraciones a la prensa, el gobernador recordó que la Provincia está culminando una gran parte de la RP17. Y destacó el impulso de la mesa de competitividad para llegar a estos acuerdos.
“Es un ganar de ambas partes, el trabajo en equipo es lo que a nosotros nos va a permitir seguir progresando. Y la industria lo ha entendido así”, recalcó.

Recordó además que en Neuquén se trabaja junto a la industria en otros pilares, como la educación, donde las becas provinciales Gregorio Álvarez son un modelo latinoamericano. Además, destacó el acuerdo firmado con YPF y la municipalidad de Neuquén que permitirá el desarrollo de la capacitación y formación de los futuros profesionales neuquinos.

Finalmente, el gobernador repasó que la Provincia lleva adelante “una gran inversión también para poder lograr la infraestructura y generar esa comarca que después pueda brindar la sustentabilidad social necesaria para que el proyecto de Vaca Muerta sea exitoso”.

Detalles del acuerdo

Complementando algunas tareas que ya inició la provincia, las empresas financiarán y construirán la mejora y nuevo tendido de 51 kilómetros, con la parcial repavimentación de las rutas provinciales número 8 y 17 y la edificación de un nexo entre ellas, “el camino de Tortuga”, para desviar el tránsito pesado de la RP 7.

Para concretar el “bypass de Añelo”, las operadoras constituyeron un fideicomiso, que se encargará de la construcción con el aporte de las empresas en calidad de fiduciantes, tal como se previó en el memorándum de entendimiento firmado con la provincia en mayo.

Tras su finalización, la obra será entregada a la provincia del Neuquén, que se ocupará de su operación y mantenimiento bajo el sistema de peaje por un lapso de 15 años. Los ingresos generados cubrirán los costos de operación y mantenimiento de las nuevas rutas y cualquier excedente se distribuirá entre la provincia y el Fideicomiso en proporción a los kilómetros de ruta construidos por cada uno.

Los vehículos particulares no pagarán peaje, pero si alcanzará a las flotas pesadas de las empresas, dado que será la única fuente de repago de la inversión. La Provincia garantizará que parte de los ingresos por peaje irán al fideicomiso hasta el recupero del monto invertido y el margen de rentabilidad.

Un aporte al desarrollo

El acuerdo se firmó entre la provincia de Neuquén y el Agente Fiduciario TMF. Además del gobernador, lo suscribieron los máximos responsables de las compañías firmantes: el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín; el country manager de Pluspetrol, Julián Escuder; el CEO de Tecpetrol, Ricardo Markous; el upstream managing director de Pan American Energy, Fausto Caretta; el director de operaciones de Vista Energy, Matías Weissel; el director ejecutivo de E&P de Pampa Energía, Horacio Turri; el country manager de Total Austral, Sergio Mengoni; la country manager de Chevron  Argentina, Ana Simionato y el CEO de Phoenix, Pablo Bizzotto.

El propósito del denominado “bypass de Añelo” es contribuir al desarrollo de la infraestructura necesaria para facilitar la producción de Vaca Muerta y su evacuación, compatible con los planes de crecimiento de la industria y sin el requerimiento de fondos públicos.

Río Negro se ilusiona con su potencial en Vaca Muerta

El Gobierno de Río Negro lanzó este lunes el concurso público para adjudicar un permiso de exploración no convencional y eventual concesión de explotación en el bloque Cinco Saltos Sur.

La licitación, ya publicada en el Boletín Oficial, surge de un proyecto de Iniciativa Privada presentado por Pan American Energy (PAE), que manifestó su interés en desarrollar actividades exploratorias sobre un área de 252 km cuadrados, ubicada sobre la barda norte del Alto Valle. El objetivo es continuar evaluando el potencial de Vaca Muerta en territorio rionegrino.

A partir de este llamado, otras empresas podrán presentar ofertas para competir por el bloque, lo que permitirá a Río Negro seleccionar la propuesta técnica más conveniente. La inversión mínima establecida es de 8,5 millones de dólares, que contempla la perforación de un pozo exploratorio vertical con una rama horizontal de al menos 2.000 metros.

Según informó la Secretaría de Estado de Energía y Ambiente, las bases del concurso y la información técnica estará disponibles desde este lunes en www.energia.rionegro.gov.ar. La apertura de ofertas se realizará el mediodía del 10 de octubre de 2025 en la sede del organismo en Cipolletti.

La propuesta de PAE

Mediante el decreto publicado en el Boletín Oficial, el Gobierno de Río Negro avaló la propuesta de iniciativa privada presentada por Pan American Energy (PAE), que apunta a la exploración con fines no convencionales en el área Cinco Saltos Sur, con el objetivo de perforar un pozo de al menos 3000 metros de profundidad y una rama horizontal de 2000 metros en el primer período exploratorio.

La empresa propuso una inversión inicial de 1700 Unidades de Trabajo (UT), equivalentes a 8,5 millones de dólares, a ejecutarse en los primeros tres años. El plan contempla una primera etapa de tareas preliminares, perforación durante la segunda etapa, y evaluación técnica y económica en la tercera. En caso de resultados positivos, se prevé un desarrollo con hasta 147 pozos horizontales.

La exploración shale en Río Negro

El bloque Cinco Saltos Sur abarca unos 252 km² e incluye parte del Lago Pellegrini. Históricamente, la única perforación registrada data de 1979. A partir de la información geológica y los antecedentes técnicos de proyectos vecinos como Mata Mora y los permisos ya otorgados en Confluencia Norte, Sur y Cinco Saltos Norte, el área fue considerada como de alto interés para la provincia.

Se estableció que la futura permisionaria deberá cumplir con estrictos requisitos ambientales y de protección hídrica, establecidos por la Secretaría de Ambiente y el Departamento Provincial de Aguas, incluyendo estudios de riesgo hídrico, sensibilidad ambiental y planes de contingencia.

El decreto autoriza el llamado a Concurso Público Nacional e Internacional Nº 01/25 y otorga a Pan American Energy el derecho de preferencia, en caso de que iguale la mejor oferta durante la licitación.

Vaca Muerta producirá entre el 3% y el 5% del mercado mundial de GNL

Vaca Muerta quiere subirse a la ola de la creciente demanda global de gas natural licuado (GNL). YPF, Pan American Energy (PAE)  y la industria hidrocarburífera avanzan en planes conjuntos para desarrollar una infraestructura capaz de colocar a Argentina entre los grandes productores internacionales. Tanto Horacio Marín, presidente y CEO de YPF, como Marcos Bulgheroni, CEO de PAE, coincidieron en que el camino hacia esa meta requiere inversiones multimillonarias, consorcios sólidos y plazos realistas.

Los ejecutivos presentaron avances concretos en proyectos que contemplan desde la extracción de gas en Vaca Muerta hasta su transporte, licuefacción y exportación. Con inversiones estimadas en decenas de miles de millones de dólares, las iniciativas prevén que el país pueda duplicar su producción de gas y abastecer entre un 3% y un 5% del mercado global hacia comienzos de la próxima década.

Un consorcio para un desafío monumental

Bulgheroni destacó que, por su envergadura, ningún actor puede encarar solo un proyecto de GNL. “Son proyectos muy largos, donde hay que mirar toda la película: producción, upstream, midstream y licuefacción. Por su dimensión, de miles y miles de millones de dólares, no los puede hacer una sola empresa”, afirmó.

Recordó que esta visión fue compartida hace años en el ámbito de la Argentina Oil&Gas, y que encontró en Marín un aliado clave. “Desde el primer día dijo: no voy a venir con una ambición hegemónica, sino con un liderazgo propositivo para que toda la industria se una. Solo no lo va a poder hacer nadie, pero en consorcio sí”, valoró en el marco del evento “Democracia y Desarrollo / La Energía del Futuro” organizado por Clarín.

Ese trabajo conjunto derivó en la formación de Southern Energy, integrado por PAE, YPF, Pampa Energía, Harbour y Golar . Se trata del Hili Episayo y el MK II, que juntos producirán 6 millones de toneladas anuales en una primera etapa.

“Seis millones parece mucho o poco, pero es el inicio. La segunda etapa apunta a 25 millones. Entre 2030 y 2033, Argentina estará produciendo entre el 3% y el 5% del mercado mundial, con recursos en Vaca Muerta seis veces superiores al consumo nacional para los próximos 20 años”, explicó Bulgheroni.

Marín: acelerar para no perder oportunidades

Horacio Marín presentó su propia hoja de ruta para proyectos en conjunto con Shell y Eni. Con Shell, el plan inicial era producir 12 millones de toneladas, pero se decidió comenzar con una etapa de 6 para ganar tiempo. Con Eni, en cambio, se apunta directamente a una fase de 12 millones de toneladas.

“Entre todos, vamos a producir 100 millones de metros cúbicos por día. En Argentina el pico actual ronda los 150, con un promedio de 120, así que prácticamente vamos a duplicar la producción nacional”, señaló.

Marín explicó que la propuesta fue aceptada por Shell porque permite avanzar más rápido. “Con Eni ya tenemos los barcos y vamos a hacer todo en directo. El objetivo es alcanzar la decisión final de inversión (FID) en el primer trimestre de 2026, con financiamiento incluido. Lo único que podría trabar es el project finance, lo demás lo tenemos”, afirmó.

También destacó que, aunque Shell y Eni son proyectos separados, buscan alinear los tiempos de FID para aprovechar sinergias. “Vamos a hacer el caño más grande que se haya hecho en Argentina: de 48 pulgadas, cuando hoy el máximo es 36. Como será para líquido, necesitamos una planta que llamamos Vaca Muerta Liquids, de unos 6.000 millones de dólares, y el gasoducto costará otros 4.000. En total, todo el proyecto será de 25.000 millones”, detalló.

Vaca Muerta y el camino a exportar 100 millones de m³ diarios

El plan no se limita a la construcción de gasoductos y plantas. Incluye coordinar la producción, la capacidad de licuefacción y la logística de exportación para posicionar al país como un proveedor confiable.

Bulgheroni resaltó que Argentina tiene la ventaja estacional de producir durante el verano austral, que coincide con el invierno boreal y una mayor demanda en el hemisferio norte. “Vamos a ser un productor confiable, de largo alcance y dentro del eje occidental y meridional”, dijo.

Marín, en tanto, se mostró confiado en que el cronograma se cumplirá. “En 2030 vamos a estar exportando 100 millones de metros cúbicos por día y ahí me voy a Disney. Hasta entonces no me voy a tomar vacaciones”, bromeó.

Los pozos de Vaca Muerta son un 65% más productivos que los del Permian

Vaca Muerta se ha consolidado como uno de los grandes polos de producción no convencional del mundo, pero el desafío de la competitividad frente a otras cuencas, como el Permian en Estados Unidos, sigue vigente. El presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, y el CEO de Pan American Energy (PAE), Marcos Bulgheroni, compartieron su mirada sobre la brecha de costos, la productividad y el camino para cerrar esa distancia.

Ambos ejecutivos coincidieron en que la roca madre ofrece una roca de altísima calidad y una producción que ya supera a su competidor texano en varios aspectos, pero advirtieron que aún hay espacio para mejorar la eficiencia operativa y optimizar los costos de servicios e insumos.

Vaca Muerta gana en roca, pero pierde en velocidad

En este sentido, Bulgheroni destacó que el Permian sigue siendo el espejo con el que miden sus operaciones. “La forma que nosotros nos medimos es siempre vis a vis el Permian, porque es el otro gran desarrollo de shale no convencional fuera de Estados Unidos y Canadá”, señaló.

Según sus datos, en promedio, los pozos de Vaca Muerta son un 65% más productivos que los del Permian. “Acumulan alrededor de un millón de barriles, versus seiscientos mil en Permian”, precisó. Sin embargo, reconoció que los tiempos de perforación y completación todavía están por encima de la competencia norteamericana.

“En el Permian, para terminar y completar un pad de cuatro pozos se requieren 200 días; en Vaca Muerta estamos en 234. Hemos mejorado, en 2018 el promedio de perforación era de 35 días, hoy estamos en torno a 27, según Rystad Energy, pero todavía tenemos que mejorar”, sostuvo el CEO de PAE.

Vaca Muerta tiene un problema con los costos.

La batalla por bajar los costos de servicios

Horacio Marín puso el foco en un punto sensible: el costo de los insumos y servicios provistos por grandes compañías internacionales. “Lo primero que hay que bajar es el precio que nos cobran las compañías internacionales en servicios y materiales, las grandes, no las PyMEs. El problema está arriba”, afirmó.

Para ilustrarlo, contó un ejemplo concreto: “Una herramienta que en Estados Unidos cuesta diez mil dólares por día, en Argentina nos la cobraban treinta y cinco mil. Fui directamente a ver a los CEOs de las tres compañías más grandes y les dije que hasta acá llegamos. Bajaron a un promedio de entre veintidós y veinticuatro mil”.

Sin embargo, Marín explicó que cuando esa misma herramienta llega a Vaca Muerta, el costo se reduce a dieciocho mil, pero aparece lo que él denomina “costo argentino”. “Ahí incluye provincia, municipio, aduana… todo. Eso hay que trabajarlo en la mesa de productividad para ser competitivos frente a Estados Unidos. Si no lo logramos, con el LNG quedamos afuera”, advirtió.

Inversiones y estrategia a largo plazo

En materia de inversión, Bulgheroni aseguró que PAE mantendrá su compromiso: “Seguiremos invirtiendo en nuestro core business. Los últimos 15 o 20 años venimos promediando 1.500 millones de dólares anuales. Mucho depende del precio del crudo. Me gustaría que el Brent esté en 100 dólares por 50 años, pero trabajo con lo que tengo”, afirmó.

Marín, por su parte, subrayó la magnitud del plan de YPF: “Invertimos 5.000 millones de dólares al año. Cuando a partir del año que viene produzcamos 180.000 barriles, vamos a pasar a 7.000 millones, sin contar el LNG, que lo tenemos afuera de la compañía. YPF será una empresa de más de 10.000 millones de dólares de inversión anual”.

El CEO de YPF enfatizó que el flujo de ganancias se reinvierte constantemente. “A partir de 2028, con los dos proyectos de LNG, YPF tendrá cash flow positivo y empezará a pagar dividendos. Para 2030, si se cumple el plan, no tendremos deuda y facturaremos más de 30.000 millones de dólares”, afirmó.

En paralelo, destacó que la estrategia de negociación con las compañías de servicios cambiará: “Vamos a ir a una cosa más fuerte para tener mejores costos. Más cantidad, menos precio”.

PAE busca extender las fronteras de Vaca Muerta

Mediante el decreto publicado en el Boletín Oficial, el Gobierno de Río Negro avaló la propuesta de iniciativa privada presentada por Pan American Energy (PAE), que apunta a la exploración con fines no convencionales en el área Cinco Saltos Sur, con el objetivo de perforar un pozo de al menos 3000 metros de profundidad y una rama horizontal de 2000 metros en el primer período exploratorio.

La empresa propuso una inversión inicial de 1700 Unidades de Trabajo (UT), equivalentes a 8,5 millones de dólares, a ejecutarse en los primeros tres años. El plan contempla una primera etapa de tareas preliminares, perforación durante la segunda etapa, y evaluación técnica y económica en la tercera. En caso de resultados positivos, se prevé un desarrollo con hasta 147 pozos horizontales.

La secretaria de Hidrocarburos de Río Negro, Mariela Moya, destacó: “Esta aprobación es parte de una política sostenida para potenciar el desarrollo de Vaca Muerta en territorio rionegrino. Nos permite avanzar en nuevas áreas que hasta ahora no habían sido consideradas en proyectos exploratorios”.

Características del proyecto de PAE

El bloque Cinco Saltos Sur abarca unos 252 km² e incluye parte del Lago Pellegrini. Históricamente, la única perforación registrada data de 1979. A partir de la información geológica y los antecedentes técnicos de proyectos vecinos como Mata Mora y los permisos ya otorgados en Confluencia Norte, Sur y Cinco Saltos Norte, el área fue considerada como de alto interés para la provincia.

Se estableció que la futura permisionaria deberá cumplir con estrictos requisitos ambientales y de protección hídrica, establecidos por la Secretaría de Ambiente y el Departamento Provincial de Aguas, incluyendo estudios de riesgo hídrico, sensibilidad ambiental y planes de contingencia.

El decreto autoriza el llamado a Concurso Público Nacional e Internacional Nº 01/25 y otorga a Pan American Energy el derecho de preferencia, en caso de que iguale la mejor oferta durante la licitación.

“Con esta iniciativa estamos ampliando la frontera de exploración de hidrocarburos no convencionales en Río Negro, siguiendo criterios técnicos y ambientales sólidos”, concluyó Moya. El llamado a licitación se concretará en las próximas semanas.

Phoenix comenzó a producir shale oil en Río Negro.

Otros proyectos en Río Negro

La exploración de la lengua rionegrina de Vaca Muerta también cuenta con otros actores como Phoenix Global Resources (PGR) y Capex.

El plan de inversiones de Phoenix incluye la incorporación de un segundo equipo de perforación, ya contratado, para comenzar a operar en enero de 2026 y la ya iniciada obra de construcción de una planta de procesamiento de crudo (CPF) con capacidad de tratamiento de 40 kbbl/d que se pondrá en marcha en mayo de 2026.

Phoenix lleva invertidos más de 750 MMUSD en Vaca Muerta en sus activos no convencionales. Mata Mora Norte, su yacimiento insignia, proyecta un plateau de 40.000 bbl/d y con Confluencia Norte y Sur, las áreas recientemente puestas en producción en Río Negro a través del primer proyecto exploratorio de Vaca Muerta en la provincia, la compañía proyecta 70.000 bbl/d, con un inventario de 500 pozos por desarrollar.

Por su parte, Capex explora el potencial del bloque Cinco Saltos Norte. El acuerdo, ratificado con el Gobierno de Río Negro, habilita formalmente a la empresa a iniciar la etapa exploratoria por un período de tres años.

El compromiso de inversión asciende a 6,85 millones de dólares, a ejecutarse en los dos primeros años. Como parte de las obligaciones iniciales, Capex ya presentó la póliza de caución y abonó el 5% del total comprometido como aporte para obras de infraestructura en la provincia.

El cronograma de trabajo prevé, para el tercer cuatrimestre de 2025, el reprocesamiento sísmico 3D sobre 267,2 km², mejorando la calidad interpretativa del subsuelo gracias a nuevas tecnologías. En 2026 está prevista la perforación de un pozo exploratorio de 2.700 metros de profundidad, con una rama horizontal de 1.500 metros.