Una ambulancia de alta complejidad para el Sanatorio de Plaza Huincul

Este lunes, en un acto realizado frente al Sanatorio Plaza Huincul, el Sindicato de Petróleo y Gas Privado de Río Negro, Neuquén y La Pampa entregó una nueva ambulancia UTIM de alta complejidad, que se incorpora al moderno sistema sanitario presentado recientemente por la organización que conduce Marcelo Rucci. En la ocasión, también se anunció la próxima incorporación de una ambulancia neonatal, destinada a reforzar la red de emergencias médicas en toda la región.

Se trata de una de las ocho unidades de última generación que integran una política sanitaria integral que prioriza la vida, la salud y el bienestar de las familias petroleras y de las comunidades donde el gremio está presente.

La nueva unidad —equipada con respiradores, monitores multiparamétricos, desfibriladores y sistema de rastreo satelital en tiempo real— permitirá realizar traslados de alta complejidad y garantizar la asistencia médica inmediata en cualquier punto de la comarca.

El secretario general Marcelo Rucci destacó que esta acción “no es un hecho aislado, sino una decisión política en defensa de la salud pública y de los trabajadores”.

“Mientras el Gobierno nacional desfinancia el sistema sanitario y promueve reformas que castigan a los trabajadores, nosotros invertimos en la vida de nuestra gente. Este sindicato no especula: actúa donde hace falta”, afirmó.

Por su parte, el secretario adjunto Ernesto Inal valoró el sentido de esta entrega: “Es un día histórico. Este sanatorio fue recuperado por el sindicato cuando estaba en quiebra, y hoy seguimos invirtiendo para fortalecerlo. Estas ambulancias no tienen precio: se pagan con una sola vida que se salve, porque la vida de nuestros compañeros vale más que cualquier cifra”.

El presidente de la Mutual MEOPP, Guillermo Leiton, subrayó que la nueva unidad “es una verdadera terapia intensiva móvil”, y destacó “el trabajo silencioso de los equipos técnicos y administrativos que gestionan con responsabilidad los recursos de todos los trabajadores”.

A su turno, el presidente de OSPEPRI, Martín Pereyra, remarcó que “la salud de la familia petrolera siempre estuvo en el centro de nuestras decisiones, y hoy ese compromiso se extiende a toda la comunidad”.

La directora médica del sanatorio, Magdalena Díaz Petri, aseguró que el nuevo equipamiento “mejorará de forma sustancial la atención en la comarca, beneficiando a afiliados y vecinos por igual”.

Con esta entrega, Petroleros Privados reafirma su rol como actor central en el sistema de salud regional, con políticas concretas que fortalecen la atención médica, promueven la equidad sanitaria y demuestran, una vez más, que la solidaridad organizada puede más que cualquier promesa.

YPF y ENI sellan un acuerdo histórico para impulsar el megaproyecto Argentina LNG

En un paso clave para el futuro energético del país, YPF y la italiana ENI firmarán este viernes el acuerdo de ingeniería final del megaproyecto Argentina LNG, la etapa previa a la decisión final de inversión (FID). El acto se realizará en la Torre de Puerto Madero, con la presencia de Horacio Marín, presidente de la petrolera nacional, y Claudio Descalzi, titular de la compañía europea.

El acuerdo marca un avance decisivo en el desarrollo del proyecto que busca transformar el potencial de Vaca Muerta en un polo exportador de gas natural licuado (GNL). La iniciativa contempla la construcción de buques flotantes de licuefacción (FLNG) y un gasoducto troncal de dimensiones inéditas, con el fin de transportar el gas neuquino hasta la costa rionegrina, donde será procesado y exportado.

Dos buques FLNG y una inversión millonaria

Durante su reciente visita a Milán, Marín mantuvo reuniones con la constructora china Wison, donde se definieron detalles técnicos para acelerar la construcción de dos unidades FLNG en asociación con ENI. Cada buque tendrá una capacidad de 6 millones de toneladas anuales (MTPA) y requerirá una inversión de 3.000 millones de dólares.

Las proyecciones indican que ambos buques podrían entrar en operación entre 2029 y 2030, instalados sobre la costa de Río Negro, lo que permitirá a la Argentina ingresar al mercado global del gas licuado con una estructura exportadora propia. Además, el acuerdo habilitaría el acceso a financiamiento chino y costos de producción más competitivos.

En paralelo, YPF mantiene conversaciones con la surcoreana Samsung para sumar un tercer buque flotante, lo que ampliaría la capacidad total de exportación y consolidaría el posicionamiento del país como proveedor de GNL en el hemisferio sur.

La infraestructura más ambiciosa del país

El megaproyecto Argentina LNG contempla una inversión total de 25.000 millones de dólares en infraestructura, incluyendo el transporte de gas desde Neuquén hasta la costa atlántica, donde será licuado para su exportación. A este monto se sumará una inversión similar en Vaca Muerta destinada a sostener la producción y ampliar la capacidad extractiva.

Uno de los hitos más relevantes será la construcción de un gasoducto de 48 pulgadas, el más grande en la historia del país, con una capacidad de transporte de 75 a 100 millones de metros cúbicos diarios, equivalente a toda la producción actual de Neuquén.

Este ducto se complementará con el gasoducto de 36 pulgadas, a cargo del consorcio Southern Energy, cuya licitación se lanzará este año y prevé el inicio de obras en 2026. Ambas infraestructuras conformarán el sistema que abastecerá de gas al complejo exportador y garantizará la continuidad del flujo energético.

Acuerdos internacionales y demanda asegurada

Desde hace un año, YPF viene cerrando acuerdos preliminares con offtakers internacionales para asegurar la demanda de LNG argentino. Las negociaciones incluyen compradores de Estados Unidos, Italia, Corea del Sur, Japón, India y Alemania, consolidando una red global de clientes que dará sustentabilidad al negocio a largo plazo.

Con el acuerdo con ENI y el avance en la ingeniería final, el proyecto Argentina LNG entra en su fase más concreta. Si las proyecciones se cumplen, el país podría duplicar su producción de gas y transformarse en un actor relevante del mercado mundial de GNL hacia el final de la década.

El megaproyecto no solo promete cambiar la escala de Vaca Muerta, sino también redefinir el papel de la Argentina en la geopolítica energética internacional.

Cómo avanza la potenciación del Gasoducto Cordillerano

Camuzzi informó que el plan maestro de obras inherentes a la potenciación del Sistema Cordillerano Patagónico continúa avanzando a buen ritmo.

El 02 de Junio comenzaron las tareas para la construcción de la nueva Planta Compresora de Alto Rio Senguer, como así también al montaje del nuevo equipo de compresión en la actual Planta Compresora que Camuzzi posee en la localidad de Gobernador Costa, habiendo movilizado recientemente a campo las maquinarias, herramientas, obradores, retroexcavadoras y equipos necesarios para su ejecución.

Es oportuno destacar que la obra que dará solución definitiva a la problemática de las factibilidades en la región es mucho más amplia que la que se había planteado oportunamente, dado que el paso del tiempo y las nuevas condiciones operativas sobre el Sistema Cordillerano Patagónico hicieron necesario reconfigurar el diseño original.

De esta forma, a la concreción de las Plantas Compresoras de Gobernador Costa y Rio Senguer previstas en el plan inicial, se sumaron 2 nuevos frentes de obra necesarios que también ya han iniciado.

Por un lado, la interconexión del Gasoducto Patagónico con el Gasoducto General San Martin, que permitirá reemplazar la actual inyección de gas natural desde un único yacimiento en el extremo sur del sistema. De esta forma, el gasoducto quedará conectado en forma directa con el sistema troncal de gasoductos de la Argentina, otorgando una mayor confiablidad y sostenibilidad a la operación.

Finalmente, y a los efectos de incrementar la presión del gas natural en este punto, para que pueda ser transportado a las distintas localidades en las condiciones operativas necesarias, próximamente se dará inicio a la construcción de una nueva Planta Compresora, en la localidad de Holdich, también en la provincia del Chubut.

La finalización de las obras inconclusas de Gobernador Costa y Rio Senguer son financiadas por los Bancos Provinciales del Chubut y Neuquén, por un monto de $24.800 millones que ha sido garantizado por Camuzzi, en tanto que la interconexión mencionada y la construcción de la nueva Planta Compresora Holdich contemplan una inversión por parte de la Licenciataria, de $25.812 millones adicionales.

Esta obra tan importante y esperada para la cordillera patagónica, que permitirá garantizar la incorporación de nuevos usuarios al sistema tras su habilitación integral, implica una inversión superior a los 50.600 millones de pesos.

El Sistema de Transporte y Distribución de gas natural Cordillerano-Patagónico cuenta con casi 1.500 km. de gasoductos troncales y más de 200 km. de loops, superando los 1.700 km. de extensión de cañerías con diámetros de 3”, 4”,6”,8”,10” y 12 pulgadas. El Sistema abastece a un total de 25 localidades de las provincias de:

 

  • Chubut: Río Mayo, Alto Río Senguer, Lago Puelo, José de San Martín, Gobernador Costa, Río Pico, Corcovado, Tecka, Trevelin, Esquel, El Maitén, Cholila, Epuyén, El Hoyo de Epuyen.
  • Río Negro: Ñorquinco, Pilcaniyeu, Dina Huapi, Comallo, Onelli, Ingeniero Jacobacci, El Bolsón y Bariloche.
  • Neuquén: Villa La Angostura, San Martín de los Andes y Junín de los Andes.

 

Como consecuencia del incremento de la demanda de gas natural y la falta de concreción – en tiempo y forma – de las obras necesarias que permitan acompañar operativamente esta evolución del consumo,  la compañía se vio en la obligación, de acuerdo con el marco regulatorio vigente, de condicionar las factibilidades para nuevos usuarios a partir del año 2022.

Gracias al trabajo mancomunado entre las gobernaciones provinciales, el ENARGAS, la Secretaria de Energía de la Nación y ENARSA, la obra pudo ser retomada para, tras su habilitación, permitir el desarrollo sostenido y a largo plazo de las 25 localidades de toda esta región.

Se inauguró el moderno sistema de salud integrado del Sindicato Petrolero

Ante más de 12 mil trabajadores petroleros, el Sindicato de Petróleo y Gas Privado de Neuquén, Río Negro y La Pampa presentó el Centro de Monitoreo de Emergencia (CME) y ocho Unidades de Terapia Intensiva Móvil (UTIM), un sistema pensado para los afiliados, sus familias y la comunidad en general.

La presentación contó con la participación del CEO de YPF, Horacio Marín, y de los principales representantes de las empresas de la industria. También estuvieron presentes funcionarios de las provincias de Neuquén, Río Negro y La Pampa.

En un marco festivo, el secretario general del gremio, Marcelo Rucci, destacó la tarea de los trabajadores y el rol central de las familias. “Lo más importante son ustedes”, afirmó, y agregó: “Se puede tener cualquier inconveniente, se puede recuperar un fierro, se puede recuperar una herramienta, pero lo que no se recupera es la vida o la salud de los compañeros”.

Un sistema de salud para la comunidad

Rucci aclaró que el sistema no solo estará a disposición de los afiliados, sino también “del pueblo de Neuquén, del pueblo de Río Negro, de cualquier ciudadano”. Y remarcó: “Otros gremios también podrán usarlo en caso de que lo necesiten”.

El dirigente valoró el acompañamiento de las empresas del sector: “Vinieron prácticamente todas las operadoras. Hemos traccionado juntos algunos temas y en otros debemos seguir trabajando. Pero lo importante es dar una muestra de responsabilidad social, y creo que este ejemplo va a contagiar”. Y reiteró que lo más valioso de Vaca Muerta “es la gente, la tracción a sangre de esa sangre negra”.

El secretario adjunto, Ernesto Inal, recordó las enseñanzas de Guillermo Pereyra: “Nunca alejarse de la gente”. En un contexto en el que gran parte de la dirigencia está cuestionada, subrayó que el sindicato “elige estar cerca de los trabajadores y rendir cuentas día a día. Ese fue y será nuestro primer deber”. Entre aplausos y bombos, Inal definió la jornada como “un día histórico” para la familia petrolera y aseguró: “Queda demostrado que los recursos de los trabajadores vuelven a los trabajadores”.

Una incorporación al servicio de la comunidad

Tecnología de punta, conectividad permanente y equipamiento de alta complejidad forman parte del sistema de salud que el sindicato ha puesto al servicio de salvar vidas con la máxima eficiencia y seguridad. La inversión en innovación y la puesta en marcha del CME son un compromiso social de la organización, orientado a garantizar la mejor atención sin importar la distancia y priorizando siempre el cuidado de la vida.

“Estamos presentando un logro enorme: una herramienta para los compañeros, sus familias y la comunidad, que refuerza los servicios de salud de nuestra organización”, afirmó Guillermo Leiton, presidente de MEOPP. Subrayó el trabajo de técnicos, médicos, emergentólogos, terapistas y trabajadores que hicieron posible este avance, y remarcó que la inversión realizada “no se mide en números, sino en lo más importante: la vida de los trabajadores y de la comunidad”.

Leiton recordó además a Guillermo Pereyra, “un hombre que entendió siempre la necesidad de los trabajadores y sus familias, levantando la bandera de la justicia social, el compromiso y la lealtad”, valores que hoy continúan Marcelo Rucci y la comisión directiva.

Tecnología e innovación

El Centro de Monitoreo de Emergencia (CME), que funcionará en el edificio de la Mutual Meopp, sobre calle Santa Cruz de neuquen capital, utiliza tecnología de última generación y un sistema de derivaciones en tiempo real para asegurar asistencia rápida y segura, incluso en condiciones complejas. Está equipado con tres pantallas para la visualización simultánea del paciente, la ambulancia y el recorrido; conexión directa al monitor multiparamétrico del paciente; y una sala de reuniones diseñada para el manejo de casos críticos, que permite la integración de profesionales a distancia.

Las UTIM, modelo Mercedes Benz 517 con módulo H5, son ocho ambulancias de alta complejidad para soporte vital. Incorporan desfibriladores bifásicos y DEA, ventiladores pulmonares portátiles y fijos, camilla Galáctica II y un sistema eléctrico UTIM reforzado.

Entre ellas, se destaca una ambulancia exclusiva para traslados neonatales, diseñada para recién nacidos críticos. Está equipada con una incubadora David TI-3000 de doble pared, con humidificación y saturometría Masimo SPO2.

Este proyecto, que operará en toda la  cuenca neuquina, ofrece una respuesta integral en rutas extensas y de difícil acceso, optimiza el traslado de pacientes adultos y neonatales en estado crítico y fortalece el sistema de salud regional, integrándose al esquema sanitario de las provincias para trabajar en conjunto.

Río Negro declaró la caducidad de concesiones de President Petroleum

El Gobierno de Río Negro declaró la caducidad de las concesiones de explotación de las áreas “Puesto Flores – Estancia Vieja”, “Puesto Prado” y “Las Bases”, así como de la concesión de transporte del gasoducto “Las Bases”, todas adjudicadas a la empresa President Petroleum S.A.

La quiebra de la compañía sembró una serie de interrogantes en la actividad hidrocarburífera de Río Negro. Con áreas clave en la provincia y también en Salta, la empresa no pudo sostener su estructura financiera y judicialmente se oficializó su salida del mercado, lo que abrió dudas sobre el futuro de esas concesiones.

La decisión, formalizada mediante el Decreto 839/25 publicado en el Boletín Oficial, obedece a la situación legal de quiebra en la que cayó la compañía, lo que la inhabilita para continuar desarrollando la actividad hidrocarburífera en el territorio provincial.

La decisión de Río Negro

Ante la importancia de las operaciones en el área Puesto Flores – Estancia Vieja, que en condiciones normales produce 132 m3/d de petróleo y 5.560 m3/d de gas, la provincia de Río Negro instruyó a la empresa estatal EDHIPSA a asumir la operación transitoria. El objetivo es preservar la producción y el empleo, así como evitar daños ambientales y técnicos que podría traer aparejado una suspensión abrupta de actividades.

La asignación excepcional a EDHIPSA tendrá una vigencia de 180 días, hasta tanto se realice el nuevo llamado a licitación pública, en el marco de la Ley 17.319 y la legislación provincial vigente.

La caducidad alcanza también a las áreas “Puesto Prado” y “Las Bases”, y al gasoducto asociado, inactivo desde 2023. Con esta medida, los pozos activos, instalaciones y bienes afectados a las concesiones pasan al dominio del Estado provincial.

A su vez, la Secretaría de Energía y Ambiente, junto con la Fiscalía de Estado, avanzará en la recuperación de las deudas por regalías, cánones, multas y compromisos de inversión pendientes, en resguardo de los intereses de la Provincia.

Río Negro aprueba la primera concesión no convencional con PAE y Tango Energy

La provincia de Río Negro marcó un hito en su historia hidrocarburífera al otorgar la primera Concesión de Explotación No Convencional de Hidrocarburos (CENCH) en su territorio. La beneficiada es el área Loma Guadalosa, que será operada por Pan American Energy (PAE) junto con Tango Energy Argentina, compañía liderada por el ex YPF Pablo Iuliano.

El decreto provincial N° 827 habilita la reconversión del bloque por un plazo de 35 años, transformando una concesión convencional en un proyecto no convencional que apunta a la formación Vaca Muerta. Con esta decisión, Río Negro se suma con fuerza a la ola de inversiones que dinamizan la Cuenca Neuquina.

Un plan piloto millonario en Loma Guadalosa

Las compañías anunciaron un plan piloto de 36 millones de dólares que contempla la perforación de dos pozos horizontales de 3.000 metros de rama lateral. El primero comenzará en 2026 e incluirá además un pozo vertical de igual profundidad.

Este piloto, que se extenderá por tres años, servirá para evaluar la productividad de la formación. Según los resultados, el desarrollo podría escalar hasta 44 pozos horizontales adicionales, consolidando a Loma Guadalosa como un nuevo polo de producción no convencional.

El área, ubicada a 60 kilómetros de Cipolletti y con una superficie de 101 km², cuenta con recursos prospectivos estimados en 48 millones de barriles equivalentes de petróleo (MMBOE).

Impacto económico y regalías para la provincia

El desarrollo no solo promete inversiones millonarias sino también mayores ingresos en regalías para Río Negro, generación de empleo local y un nuevo flujo de proveedores regionales. Además, la provincia recibirá un 2,5% del volumen total de hidrocarburos producidos en la CENCH, a través de su participación en la Empresa de Desarrollo Hidrocarburífero Provincial (EDHIPSA).

Previo a la reconversión, la concesión estaba en manos de Petrolera Aconcagua Energía, ahora bajo control de TANGO, junto con EDHIPSA. El decreto también aprobó la nueva distribución de participaciones: PAE retiene el 65% como operador, mientras que TANGO conserva el 35% restante.

Río Negro se suma al mapa del shale

Con este paso, la provincia se suma al grupo de jurisdicciones con proyectos no convencionales en marcha, un terreno hasta ahora dominado por Neuquén. El éxito del plan piloto será clave para definir la magnitud de las futuras inversiones y la consolidación de Río Negro como actor dentro del desarrollo de Vaca Muerta.

La baja de impuestos en el convencional permitirá recuperar 800 puestos de trabajo

El secretario general del Sindicato de Petroleros Privados de Río Negro, Neuquén y La Pampa, Marcelo Rucci, respaldó las medidas anunciadas por el gobierno provincial para estimular la actividad en el convencional. La iniciativa incluye la reducción de regalías y de la alícuota de Ingresos Brutos, con el objetivo de mejorar la competitividad del sector y garantizar la reincorporación de trabajadores despedidos.

“Estábamos muy preocupados por la cantidad de compañeros que habían quedado cesanteados en el convencional. Hablamos varias veces con el gobernador sobre este tema y, finalmente, se tomó una decisión fundamental para darle una solución a esa gente y para proteger los puestos de trabajo”, aseguró Rucci.

Regalías más bajas y alivio en Ingresos Brutos

La medida central apunta a una baja del 15 al 12 por ciento en las regalías y a una reducción de la alícuota de Ingresos Brutos del 3 al 0 por ciento. Según explicó el dirigente, este esquema representa un alivio fiscal clave para las compañías que todavía operan en el convencional.

“Se trata de un estímulo muy favorable para la industria, que tiene como condición que los trabajadores mantengan su empleo. No solo los que están en actividad, sino también los que habían perdido su puesto y ahora tendrán la posibilidad de volver”, sostuvo.

Para el sindicato, esta decisión se traduce en la recuperación de aproximadamente 800 empleos, muchos de ellos correspondientes a trabajadores con más de 25 años de trayectoria en el sector.

Rucci remarcó que, en los últimos años, varias operadoras habían abandonado los campos convencionales para concentrarse en Vaca Muerta, lo que derivó en recortes y en la vulneración de derechos laborales. En ese contexto, subrayó que el nuevo esquema de incentivos permitirá fortalecer el cumplimiento del convenio colectivo de trabajo.

Además, señaló que las pequeñas y medianas empresas serán las principales beneficiadas. “Las PyMEs son las más interesadas en seguir trabajando en estas áreas y estas medidas les dan la posibilidad de sostener la actividad y preservar el empleo”, indicó.

Una señal de estabilidad para el convencional

El líder sindical recordó que la producción convencional fue durante décadas la base del desarrollo hidrocarburífero en Neuquén y que no era justo que los trabajadores con más antigüedad quedaran sin empleo de un día para el otro.

“Cada vez que llevamos nuestra preocupación al gobernador nos escuchó, y esta decisión nos da tranquilidad. Hoy podemos decirles a nuestros afiliados que hay un compromiso concreto para proteger el empleo y devolverle dignidad a quienes estaban en la incertidumbre”, concluyó Rucci.

El segundo buque de Southern Energy traerá divisas por 20.000 millones hasta 2035

La empresa Southern Energy (SESA), integrada por YPF, Pan American Energy, Pampa Energía y Harbor Energy junto con la noruega Golar LNG, presentó en el gimnasio municipal de San Antonio Este el Estudio de Impacto Ambiental del segundo buque licuefactor (MKII) que se instalará en el Golfo San Matías.

El proyecto forma parte del plan para transformar el gas de Vaca Muerta en exportaciones de Gas Natural Licuado (GNL). Según la compañía, demandará una inversión total de 15.000 millones de dólares y generará ingresos estimados en 20.000 millones de dólares hasta 2035, consolidando al país como proveedor energético global.

El buque MKII se construye actualmente en Yantai, China, y su entrega está prevista para diciembre de 2027. Llegará a Río Negro en 2028 y se convertirá en la mayor embarcación industrial que haya operado en aguas argentinas, con 392 metros de eslora y 61 metros de manga.

La estrategia de Southern Energy

El MKII es un metanero que será reconvertido en licuefactor flotante. Tendrá la capacidad de producir 3,5 millones de toneladas anuales de GNL mediante dos trenes de licuefacción de 1,75 MTPA cada uno. Además, podrá almacenar hasta 148.000 metros cúbicos de GNL y cargar embarcaciones metaneras de hasta 180.000 metros cúbicos.

Para operar, el buque consumirá alrededor de 15,6 millones de metros cúbicos de gas natural por año. Según la compañía, la tecnología incorporada le permitirá alcanzar altos niveles de eficiencia, al tiempo que reforzará la seguridad en las operaciones en alta mar.

El proyecto también prevé la llegada del Hilli Episeyo, el primer buque licuefactor de Southern Energy, que estará operativo hacia fines de 2027. Junto con el MKII, ambos sumarán una capacidad conjunta superior a 5,9 MTPA, posicionando a la Argentina en el mapa global del GNL.

SESA recibió el visto bueno para exportar GNL desde Vaca Muerta.

Operación en tándem y logística en tierra

Los dos buques operarán de manera coordinada en el Golfo San Matías. Para ello contarán con el apoyo logístico desde tierra en San Antonio Este y con gasoductos que conectarán directamente con los yacimientos de Vaca Muerta.

Técnicamente, estarán unidos a través de un contrato de instalación de 20 años y usarán un sistema de amarre de punto único de carga. Este sistema permite que las embarcaciones roten 360 grados en función de las condiciones de marea, viento y corrientes marinas.

La diferencia principal entre ambas unidades será la mayor envergadura del MKII, que requerirá un amarre más robusto que el del Hilli Episeyo. Esto responde a sus dimensiones de casi 400 metros de eslora, frente a los 293 metros del primer buque licuefactor.

Impacto global del GNL argentino

Durante la audiencia pública, el project manager de Southern Energy, Marcos Pourteau, destacó que la Argentina cuenta con recursos de gas “cien veces superiores a lo ya producido”. Señaló que la única forma de aprovecharlos es conectarse al mercado internacional mediante exportaciones de GNL.

La inversión de 15.000 millones de dólares incluye la construcción, instalación y operación de la infraestructura, con un promedio de 1.900 empleos directos e indirectos en las distintas fases. La compañía ya cuenta con permiso de exportación y adhesión al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI).

Southern Energy espera que la aprobación ambiental del MKII habilite la segunda fase de desarrollo en Río Negro. Según Pourteau, este proyecto no solo ampliará la capacidad de exportación del país, sino que también consolidará al Golfo San Matías como hub exportador de GNL.

“Es una oportunidad única para el país”, afirmó el ejecutivo, al destacar que la iniciativa apunta a garantizar divisas, generar empleo y aportar estabilidad energética en un escenario global de transición hacia fuentes más limpias.

Relanzamiento: Aconcagua Energía adoptó el nombre de Tango Energía

Aconcagua Energía, la compañía que hace pocos meses estuvo al borde de la quiebra, encara un relanzamiento que busca dejar atrás su etapa más difícil. La petrolera no solo reperfiló su deuda y consiguió una inyección de capital clave, sino que ahora decidió cambiar de nombre para reflejar el inicio de una nueva vida empresarial.

El desembarco de Pablo Iuliano como CEO, junto al ingreso de Tango Energía, controlada por Vista Energy y Trafigura, fueron el punto de partida de este proceso de reconversión. Con el 94% de adhesión de los acreedores al plan de reestructuración, la compañía evitó el colapso financiero y abrió el camino para reposicionarse dentro del mapa energético argentino.

El relanzamiento de Aconcagua

El cambio de nombre no es solo una cuestión estética o de marketing. Se trata de un gesto hacia adentro y hacia afuera de la compañía, un símbolo de que la etapa marcada por la pesada deuda quedó atrás. Según explicaron desde la empresa, la nueva identidad refleja la vocación de crecimiento, eficiencia y cercanía con las comunidades donde opera.

Pablo Iuliano aseguró que esta transformación busca enviar una señal clara al mercado. “Tenemos una nueva vida. Con el capital de trabajo aportado y un plan sólido, estamos listos para ser una compañía pujante”, sostuvo el ejecutivo en diálogo con eolomedia.

Durante gran parte de 2024, la petrolera estuvo en la cuerda floja. La deuda acumulada amenazaba con llevarla a la quiebra. El acuerdo con Tango Energía, que capitalizó la compañía con US$36 millones y tomó el control del 90% de las acciones, fue decisivo para darle aire.

Con esa base financiera asegurada, el nuevo management se enfocó en la eficiencia operativa. En lo inmediato, la prioridad es recuperar la producción en los campos convencionales, muchos de ellos afectados por años de falta de mantenimiento. El propio Iuliano proyectó un crecimiento de entre 5% y 10% hacia fin de año en esos activos.

Pablo Iuliano impulsa una nueva etapa en Aconcagua.

Una estrategia de dos frentes

La nueva identidad de la empresa también está asociada a su estrategia dual. Por un lado, estabilizar los activos convencionales, mejorando costos y productividad. Por otro, preparar el terreno para un ambicioso plan no convencional en la provincia de Río Negro.

El CEO explicó que ya mantuvieron reuniones con el gobernador Alberto Weretilneck y con la secretaria de Energía, Andrea Confini, para presentar el proyecto que será elevado en el corto plazo. Se trata de bloques que, según Iuliano, tienen un gran potencial para el desarrollo shale y que podrían convertirse en el verdadero motor de crecimiento de la compañía.

Un cambio cultural

Otra de las decisiones que acompañan la transformación de la empresa es la mudanza de su sede principal a la ciudad de Cipolletti. El objetivo es que la nueva identidad no sea solo un nombre distinto, sino un cambio cultural profundo.

“La mayoría de nuestra gente vive en Río Negro. Queremos estar cerca de las operaciones y no manejar la compañía desde 1.200 kilómetros de distancia”, subrayó Iuliano. Esa cercanía busca fortalecer la relación con la provincia y con las comunidades locales, un aspecto que la empresa considera fundamental para consolidar su futuro.

El masterplan de Iuliano: Aconcagua Energía mejorará la eficiencia del convencional para ir por el shale

Luego de atravesar una reestructuración financiera que despejó su futuro inmediato, Aconcagua Energía se prepara para dar un paso clave: el diseño de un plan no convencional en Río Negro. Así lo adelantó su nuevo CEO, Pablo Iuliano, quien asumió tras el desembarco de Tango Energía como accionista mayoritario.

“Hemos tenido una reunión muy buena con el gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, y con la secretaria de Energía, Andrea Confini, donde les contamos nuestros planes de corto plazo. Vamos a presentar un plan de trabajo para poner en valor las áreas con potencial no convencional”, aseguró el ex directivo de YPF.

El objetivo es aprovechar bloques que, según Iuliano, ofrecen oportunidades para el despegue productivo de la compañía. La estrategia se basa en estabilizar primero la producción convencional y, a partir de allí, apalancar el crecimiento en activos no convencionales.

El diseño del plan: desriskeo y productividad de los pozos

El proyecto no convencional de Aconcagua seguirá una hoja de ruta conocida en la industria: primero la identificación de las áreas más prometedoras, luego la etapa de desriskeo, seguida por el diseño de pozos que equilibren inversión y productividad. “Lo importante es plantear un caso de desarrollo sólido, donde la ecuación técnica y económica esté optimizada”, explicó Iuliano en diálogo con eolomedia.

El ejecutivo resaltó que la compañía cuenta con un equipo de trabajo con trayectoria probada en Loma Campana con YPF y en proyectos de Tecpetrol, lo que les otorga confianza para llevar adelante el desafío. “Antes de Vaca Muerta, muchos de nosotros ya teníamos 15 o 20 años de experiencia en campos maduros. Sabemos cómo operar en contextos exigentes y estamos convencidos del potencial que tienen nuestros bloques en Río Negro”, afirmó.

Aconcagua Energía se esperanza con el no convencional.

Una sede en Cipolletti para consolidar el proyecto

Un aspecto central del plan de Aconcagua es que la oficina principal de la empresa estará en Cipolletti, Río Negro. Desde allí se coordinarán tanto las operaciones convencionales como los futuros proyectos no convencionales.

“Queremos estar cerca de las operaciones y de las comunidades donde trabajamos. La mayoría de nuestro personal vive en la región y no tiene sentido manejar la compañía desde Buenos Aires. Esta es una decisión cultural que forma parte de la identidad que queremos construir”, señaló Iuliano.

Esta cercanía territorial fortalece el vínculo con el gobierno provincial y con la comunidad, dos actores claves para que el proyecto no convencional logre avanzar sin obstáculos. La empresa busca ser reconocida no solo por su capacidad técnica, sino también por su integración con el desarrollo regional.

Una apuesta a futuro con bases sólidas

El desembarco de Tango Energía, con el respaldo de Vista Energy y Trafigura, le permitió a Aconcagua superar su “cáncer de deuda” y capitalizarse con US$36 millones. Con ese oxígeno financiero, la compañía comenzó a recuperar producción en sus campos convencionales, proyectando un crecimiento de entre 5% y 10% hasta fin de año.

Pero el horizonte de largo plazo está puesto en los activos no convencionales. Allí Aconcagua busca consolidar su nueva identidad como operador relevante en la Cuenca Neuquina. “El convencional hay que hacerlo eficiente, pero el crecimiento verdadero tiene que traccionarse desde los no convencionales”, remarcó Iuliano.