El nuevo petróleo es la información: la apuesta tecnológica de las operadoras

La inteligencia artificial dejó de ser un concepto futurista para convertirse en una herramienta central en el petróleo argentino. Las principales operadoras del país están transformando sus operaciones mediante centros de control en tiempo real, drones, robótica y realidad aumentada. El objetivo es claro: ganar eficiencia, reducir riesgos y anticipar problemas antes de que ocurran.

Desde Vaca Muerta hasta Cerro Dragón, la innovación tecnológica está cambiando la manera en que se produce petróleo y gas. YPF, Pan American Energy y Tecpetrol encabezan este proceso con modelos distintos, pero con una misma dirección estratégica: usar datos e inteligencia artificial como motor de productividad.

Centros de inteligencia en tiempo real: el caso YPF

En diciembre de 2024, YPF inauguró en Buenos Aires su primer centro de operaciones de inteligencia en tiempo real para perforación y terminación de pozos. La iniciativa fue liderada por Horacio Marín, presidente y CEO de la compañía, como parte de la estrategia para fijar nuevos estándares de eficiencia en Vaca Muerta.

El YPF Real Time Intelligence Center (RTIC) opera las 24 horas los siete días de la semana y permite controlar en simultáneo 20 equipos de torre y 8 sets de fractura. La sala procesa más de 100 variables en tiempo real y analiza más de 80 indicadores clave de desempeño. Esta infraestructura, potenciada por conectividad satelital de alta velocidad, permite que cada pozo sea monitoreado segundo a segundo.

En agosto de 2025, la compañía dio un paso más al inaugurar un RTIC en Neuquén, con capacidad para supervisar más de 2.000 pozos. Allí trabajan 130 personas en células operativas que monitorean perforación, mantenimiento, logística y transporte. El centro también controla la actividad de más de 290 camiones y 350 operarios en campo.

Los drones juegan un rol central. Ocho vuelos diarios permiten inspeccionar instalaciones, detectar anomalías y reportar eventos en tiempo real. “Queremos ser la empresa de no convencional más eficiente del mundo”, señaló Germán Piccin, gerente de Tecnología de YPF, durante la presentación del nuevo espacio.

Operaciones remotas y eficiencia: la estrategia de PAE

Mientras YPF consolida su sistema de inteligencia centralizada, Pan American Energy apuesta a la transformación digital en Cerro Dragón, el mayor yacimiento convencional del país. El Centro de Operación Remota (COR) de la compañía permite supervisar todo el campo desde una única sala, abandonando esquemas de supervisión dispersos y costosos.

Antes, las decisiones operativas se tomaban en forma descentralizada, con recorridos de hasta 20 kilómetros para tareas rutinarias. Hoy, un operador remoto puede abrir o cerrar válvulas desde la sala de control, y la información que antes demoraba dos días llega en tiempo real.

“Este tipo de estrategia nos permite ganar un pozo por día”, explicó Sebastián Federico, gerente del COR. Con la digitalización, PAE redujo a la mitad los recorridos en campo, que llegaban a dos millones de kilómetros mensuales, y apunta a seguir bajando esa cifra. La eficiencia no solo se mide en costos: también se traduce en mayor producción y seguridad.

El despliegue de drones y cámaras inteligentes llevó la supervisión a otro nivel. Actualmente, 10 drones realizan patrullajes diarios, detectan irregularidades y emiten automáticamente órdenes de trabajo. PAE planea aumentar esa flota a 40 unidades. Además, las cámaras térmicas permiten identificar fugas o fallas invisibles al ojo humano, lo que acelera las respuestas y minimiza riesgos.

La conectividad también es parte del ecosistema tecnológico. La instalación de antenas satelitales Starlink en camionetas y el sistema Drixit permiten monitorear en tiempo real la ubicación y condición de los trabajadores. “La idea no es controlar a la gente, sino darle herramientas para que pueda trabajar en el campo”, remarcó Federico.

Realidad aumentada, IA y drones: la visión de Tecpetrol

En el caso de Tecpetrol, la innovación tecnológica se organiza en tres frentes estratégicos: inteligencia artificial, ex reality (realidad extendida) y robótica con drones.

En diálogo con el canal del IAPG durante la AOG 2025, Alan Calvosa, IT Digital Innovation Manager de la compañía, el objetivo es imaginar “al operario del 2030”, equipado con herramientas que mejoren su seguridad y desempeño.

La empresa utiliza realidad virtual para capacitar a operarios en situaciones críticas antes de que pisen el campo. Se simulan cortes de energía, procesos de arranque de planta y procedimientos de contingencia. El hardware es importado, pero el desarrollo de software y la integración tecnológica se realizan con consultores locales.

En paralelo, Tecpetrol busca incorporar drones autónomos en Fortín de Piedra, su yacimiento estrella. La empresa ya opera un dron de este tipo en México y planea replicar esa tecnología en Argentina. Estos dispositivos permiten hacer vuelos programados, obtener imágenes térmicas y medir emisiones de metano sin necesidad de presencia humana en zonas de difícil acceso.

Fortín de Piedra representa el 16% de la producción de gas del país, por lo que cada mejora operativa tiene un impacto significativo. El despliegue de IA y robótica permitirá anticipar fallas, optimizar rutinas y aumentar la disponibilidad de los equipos en uno de los activos más importantes del sector energético nacional.

La expansión de la inteligencia artificial y la digitalización no es un fenómeno aislado. Es una estrategia transversal que cruza a las principales operadoras del país. Cada compañía adapta la tecnología a su perfil operativo, pero todas comparten un mismo lenguaje: datos, conectividad y eficiencia.

Los RTIC de YPF, el COR de PAE y los programas de innovación de Tecpetrol muestran que la industria hidrocarburífera argentina está atravesando un cambio estructural. El petróleo ya no se produce únicamente con equipos y válvulas: también se produce con información procesada en tiempo real.

Los operarios de campo se están transformando en operadores digitales, los recorridos manuales en vuelos de drones y las decisiones diferidas en respuestas instantáneas. La frontera entre el pozo y la pantalla es cada vez más delgada, y el futuro operativo se está definiendo hoy, en cada sala de control.

Petrobras concreta la primera importación de gas de Vaca Muerta

La empresa estatal brasileña Petrobras concretó por primera vez una importación de gas natural no convencional desde la formación Vaca Muerta, en la cuenca neuquina. La operación marcó un paso significativo en la integración energética del Cono Sur tras un año de negociaciones entre los gobiernos de Argentina, Bolivia y Brasil.

Según detalló la compañía, el viernes pasado se transportaron 100.000 metros cúbicos de gas natural mediante la red de gasoductos que vincula Argentina con Bolivia y, desde allí, con Brasil. El envío se realizó en colaboración con Pluspetrol, dentro de un acuerdo que habilita importaciones interrumpibles de hasta 2 millones de metros cúbicos.

Petrobras y una nueva ruta de abastecimiento energético

El director de Transición Energética y Sustentabilidad de Petrobras señaló que esta solución “abre una nueva posibilidad para la importación de gas natural en Brasil” y refleja el compromiso de la empresa con la expansión del suministro energético y el desarrollo sostenible del mercado gasífero.

La operación se concretó utilizando la infraestructura de gasoductos existente entre Argentina, Bolivia y Brasil, sin requerir inversiones adicionales. Este esquema representa un avance logístico y operativo que optimiza los corredores energéticos de la región.

No es la primera vez que el gas neuquino llega a Brasil. En abril, TotalEnergies abasteció a Matrix Energia, en São Paulo, con 500.000 metros cúbicos diarios durante diez días, utilizando los mismos ductos. Esa experiencia inicial permitió validar la capacidad técnica del sistema para exportaciones de mayor escala.

Potencial exportador de Vaca Muerta

El acuerdo entre Petrobras y Pluspetrol apunta a profundizar la integración energética regional y consolidar a Vaca Muerta como proveedor competitivo de gas natural en América del Sur. El envío experimental permitió evaluar aspectos técnicos, logísticos y comerciales, fundamentales para el desarrollo de un esquema de exportaciones regulares.

Para Brasil, esta alternativa amplía la diversificación de su matriz energética y reduce su dependencia del gas natural licuado importado. Además, aprovecha una infraestructura ya operativa que facilita la recepción de gas argentino sin nuevos desarrollos de transporte.

Para Argentina, la operación es un paso estratégico para posicionar a Vaca Muerta como un polo exportador regional. La posibilidad de aumentar los volúmenes enviados a mercados vecinos refuerza su rol dentro del mapa energético sudamericano y genera oportunidades para futuras inversiones en infraestructura de producción y transporte.

Crown Point pisa fuerte en Chubut: cerró una compra clave

La operadora Crown Point Energía informó que completó la compra de la participación accionaria de Pampa Energía en las concesiones hidrocarburíferas de El Tordillo, La Tapera y Puesto Quiroga, ubicadas en la provincia de Chubut.

El anuncio se realizó mediante un hecho relevante presentado el 7 de octubre de 2025 ante la Comisión Nacional de Valores, en el que la compañía detalló el esquema económico de la operación, las condiciones regulatorias y los próximos pasos para sumar también las participaciones de Tecpetrol y YPF.

La transacción se enmarca en una estrategia de expansión que busca consolidar la posición de Crown Point en la región del Golfo San Jorge. La empresa señaló que el proceso incluye etapas diferenciadas de cierre, sujetas a aprobaciones regulatorias y condiciones contractuales.

Detalles de la compra a Pampa Energía

Según el comunicado enviado a la Comisión Nacional de Valores (CNV), Crown Point adquirió la participación del 35,6706% que Pampa Energía poseía en las concesiones de explotación de las áreas El Tordillo, La Tapera y Puesto Quiroga.

Para concretar esta primera etapa, la compañía pagó USD 300.000 a un tercero para asegurar el derecho a compra y USD 2 millones a Pampa Energía en contraprestación por la participación. Además, quedó establecida una contraprestación contingente de hasta USD 3,5 millones que podría abonarse posteriormente, de acuerdo con condiciones definidas en el contrato.

El hecho relevante aclara que esta adquisición ya se encuentra concretada, y representa un paso central dentro del esquema total de la operación planteada por Crown Point para quedarse con la mayoría accionaria en las concesiones hidrocarburíferas de Chubut.

Próximos pasos: Tecpetrol e YPF

En el mismo documento, la compañía confirmó que se encuentra en proceso de adquirir una participación adicional del 59,32947%, proveniente de Tecpetrol e YPF. El cierre de esta segunda etapa está previsto para el cuarto trimestre de 2025, sujeto al cumplimiento de una serie de condiciones regulatorias y contractuales.

Entre ellas se incluye la aprobación del Ministerio de Hidrocarburos de Chubut en los términos del artículo 72 de la Ley de Hidrocarburos N° 17.319, así como la autorización de la TSX Venture Exchange, dado que la empresa cotiza en ese mercado canadiense a través de su controlante Crown Point Energy Inc..

También se requiere la aprobación de socios en las uniones transitorias de empresas (UTEs) vinculadas a las concesiones, incluyendo a Petrominera Chubut S.E., así como el cumplimiento de condiciones de cierre habituales para este tipo de operaciones.

Crown Point llega a Chubut.

Financiamiento y condiciones regulatorias

Crown Point informó que está gestionando el financiamiento necesario para afrontar el precio de compra de las participaciones de Tecpetrol e YPF. La compañía no precisó montos en este hecho relevante, pero señaló que el objetivo es asegurar la operación dentro de los plazos previstos para el cierre definitivo.

Además, la transacción deberá superar instancias regulatorias clave, incluyendo la aprobación ambiental por parte de la provincia de Chubut y la validación de la operación en el mercado canadiense, donde la empresa cotiza.

La compañía destacó que el avance de este proceso forma parte de un plan estratégico más amplio, que busca fortalecer su posición operativa en la cuenca del Golfo San Jorge y consolidar su control sobre áreas productivas de larga trayectoria.

Un hito para Crown Point en Argentina

Con la compra del 35,67% de Pampa ya cerrada, Crown Point avanza hacia un esquema en el que controlaría una porción mayoritaria de las concesiones hidrocarburíferas en Chubut.

Este paso representa uno de los movimientos más significativos de la compañía en Argentina en los últimos años, dado que la operación combina activos en producción, infraestructura existente y la posibilidad de fortalecer la capacidad operativa en una zona clave para la industria energética.

La empresa ratificó que continuará informando al mercado a medida que se concreten las siguientes etapas de la operación y se obtengan las aprobaciones regulatorias correspondientes.

Comodoro le pidió a YPF “corregir el rumbo” y defendió la continuidad del convencional

El intendente inauguró oficialmente la 11ª edición de la Expo Industrial, Comercial e Innovación Tecnológica, que se desarrollará hasta el sábado 4 en el Predio Ferial, bajo el lema “Innovación y competitividad para territorios en transformación”.

El evento cuenta con la participación de más de 120 empresas e instituciones de la región, de nuestro país y, por primera vez, de Chile; además de invitados especiales de renombre.

El acto de apertura se llevó adelante este jueves, con la presencia del intendente Othar Macharashvili; el viceintendente Maximiliano Sampaoli; el presidente de la Agencia Comodoro Conocimiento, Rubén Zárate; el vicegobernador de la Provincia, Gustavo Menna; los jefes comunales de Rada Tilly, Río Mayo y Trelew, Mariel Peralta, Gustavo Loyaute y Gerardo Merino, respectivamente; el gerente de Relaciones Institucionales de Pan American Energy, Horacio García; y la cónsul de Chile, Daniela Briones.

También participaron del acto inaugural miembros del gabinete municipal; concejales; diputados nacionales; legisladores y funcionarios provinciales; referentes sindicales; autoridades de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Sociedad Cooperativa Popular Limitada y Capsa; y representantes de distintas empresas y organizaciones que forman parte de la propuesta.

Un faro regional

La 11ª edición de la Expo Industrial, Comercial e Innovación Tecnológica, es organizada por el Municipio, a través de la Agencia Comodoro Conocimiento, con el acompañamiento de diferentes entidades, tanto públicas como privadas. El evento tendrá lugar hasta el sábado 4 de octubre, inclusive, en el Predio Ferial, y, en la ocasión, contará con más de 120 empresas e instituciones locales, regionales y nacionales; además, por primera vez, participarán representantes de Chile.

Durante su discurso, Macharashvili remarcó que la Expo Industrial “es un orgullo para todos los comodorenses” y que representa “una fuerte demostración de lo que somos capaces de hacer como comunidad: trabajar, producir, innovar y, sobre todo, soñar juntos el futuro de nuestra ciudad. Pero también debemos preguntarnos por el futuro de nuestra industria hidrocarburífera, teniendo en cuenta el retiro de YPF de las cuencas convencionales, argumentado motivos empresariales y márgenes de ganancia, hecho que no ha sido ni es satisfactorio para el Golfo San Jorge”.

“Como ciudad –continuó- hemos sido prudentes, pero no estamos conformes con los resultados y es tiempo de corregir el rumbo. La contabilidad que le sirve a nuestra gente no tiene solo un renglón, sino tres: el económico y las inversiones que se realizan, la equidad social que se genera con empleo decente y el cuidado ambiental que mandan nuestras leyes”.

Por este motivo, “la Expo convoca al debate, ya que significa la puesta en marcha de una plataforma de trabajo seria, informada y consensuada para diseñar, entre todos, el futuro de la Cuenca. Debemos generar políticas sobre tres aspectos centrales, que son garantizar la soberanía energética, sostener el empleo de toda la cadena de valor y maximizar los recursos fiscales para el Estado, evitando el abandono de yacimientos que todavía tienen un enorme potencial”.

Comodoro marca el camino

En esa línea, el intendente enfatizó que las conclusiones que surjan de esta Expo “serán el insumo fundamental para convocar a mesas de trabajo con empresas, el gobierno provincial, sindicatos, universidades y expertos, con el objetivo de construir juntos una hoja de ruta para la reactivación de nuestra producción convencional”.

Sin embargo, advirtió que “extender la vida útil de nuestra cuenca, no es solo mirar al pasado, sino que es la base para construir el futuro. Aquí es donde la Expo cobra su verdadera dimensión, porque el desafío de nuestra generación es usar la fuerza de nuestro presente para diversificar nuestra matriz productiva. Sabemos que los pozos no son eternos y sería un error imperdonable esperar a que se agoten para preguntarnos qué hacer, pero la industria es y seguirá siendo el corazón de ese futuro”.

“Hoy, las grandes potencias apuestan a la reindustrialización y Comodoro no se va a quedar atrás. Porque sin industria, no hay empleo digno, ni desarrollo para nuestra gente; nosotros deseamos un Comodoro sustentable e innovador, por eso hablamos de transición energética, de inteligencia artificial, de robótica y de los empleos del futuro y del mundo que le tocará vivir a nuestros hijos”, expuso.

Para finalizar, Macharashvili resaltó que “somos un pueblo de trabajo, con ciencia, con desarrollo y con la misma fuerza de aquel 13 de diciembre de 1907. Que nadie lo dude: Comodoro tiene la fuerza para reinventarse, ya lo hemos hecho y hoy comenzamos una nueva etapa para pensar juntos el modelo productivo que nos asegure empleo, desarrollo y bienestar para las próximas décadas”.

Impulsar el desarrollo y la diversificación económica

Durante tres jornadas, Comodoro Rivadavia se convertirá en el epicentro del desarrollo productivo y tecnológico de la región, proyectando hacia el futuro el talento, la capacidad y la innovación de nuestras empresas, instituciones y emprendedores. Esta edición reafirma la decisión política de impulsar la diversificación económica, fortalecer lazos entre el sector público y privado, y abrir nuevas oportunidades para construir una cuidad más competitiva, inclusiva y sostenible.

Del mismo modo, la Expo Industrial 2025 tiene prevista la presentación de destacados invitados especiales: además de Alejandro Bercovich y Daniel López Rosetti, quienes disertaron este jueves, estarán presentes Martina Rúa, Mariana Arias, Jairo Straccia, Florencia Freijó, Iván Renkine, Fabricio Ballarini, María O’Donnell y Ernesto Tenembaum.

A su turno, Zárate, en referencia al espíritu de la propuesta industrial, indicó que la Expo 2025 se convirtió en un desafío, al explicitar que, en los últimos meses de organización, se entablaron diálogos para ayudar a construir un futuro más venturoso. “La Expo no puede ser solamente un lugar para estar un rato y luego olvidarse, entonces ahí surgió una idea de que se constituyera con ejes, con mesas de diálogos que fueran una verdadera plataforma de análisis y debate sobre el presente y futuro de la Cuenca y todas las actividades económicas conexas; como así a lo vinculado a lo científico y tecnológico”.

Mientras que, al referirse a la participación de diversos sectores en las actividades del primer día, señaló que “arrancamos con una ronda de negocios que tuvo más de 110 inscriptos como empresas y hoy hubo más de 300 reuniones de negocios, que se realizaron de forma muy activa. Es decir -acentuó-, hoy arrancamos realmente con un altísimo nivel de optimismo originado en el trabajo, en el esfuerzo y en la decisión de protagonizar el futuro de la Cuenca”.

“Es necesario construir consensos con todos los sectores y recuperar nuestra industria y nuestras cuencas maduras a través de las capacidades instaladas que tenemos, de los valiosos recursos humanos que vamos a potenciar, pero también con formación, innovación y tecnologías, como la inteligencia artificial aplicada a la industria, la educación y la gestión pública”, cerró Zárate.

Chubut vuelve a la carga con el reclamo de la eliminación de las retenciones a las exportaciones

El reclamo por la eliminación de las retenciones a las exportaciones de hidrocarburos volvió a concentrar a gremios, autoridades del Gobierno de Chubut y municipales en Comodoro Rivadavia. Durante un encuentro de alto nivel, se planteó la necesidad de avanzar en medidas concretas para sostener la actividad en la Cuenca del Golfo San Jorge, considerada estratégica para el empleo y las inversiones.

La reunión contó con la presencia de los principales referentes sindicales de los sectores petroleros, camioneros y de la construcción. También participaron funcionarios provinciales y municipales, quienes remarcaron que el sostenimiento de la cuenca requiere un alivio impositivo que incentive a las operadoras a incrementar su producción y plan de inversiones en la región.

El reclamo de Chubut

Los gremios remarcaron que tanto la Provincia como los trabajadores ya cumplieron con compromisos previos en materia de regalías y productividad. Ahora, sostienen, es necesario que el Gobierno Nacional elimine los derechos de exportación, una medida que podría generar nuevas inversiones y garantizar el futuro de los yacimientos convencionales en Chubut.

Entre los participantes estuvieron Jorge Ávila, del Sindicato del Petróleo y Gas Privado; Jorge Taboada, de Camioneros; José Llugdar, de Petroleros Jerárquicos; y Raúl Silva, de la UOCRA. Todos coincidieron en que la continuidad de la actividad depende de reglas claras que aseguren previsibilidad, así como de un esquema impositivo más competitivo para la región.

Compromiso de las operadoras e impacto en la inversión

Desde el sector provincial se transmitió que existe un compromiso escrito de las empresas para reinvertir cada dólar adicional derivado de la baja de retenciones en nuevos proyectos. Según se indicó, esta condición garantizaría que los beneficios fiscales se traduzcan en mayor actividad económica, puestos de trabajo e incremento de la perforación en áreas convencionales.

Además de repasar los planes de inversión comprometidos para este año, se presentó un avance preliminar de los proyectos proyectados hasta 2026. En esa línea, se destacó que los trabajos de perforación y exploración, como los encarados por Pan American Energy, son clave para revitalizar la cuenca y generar un efecto multiplicador sobre la economía regional.

En el caso de los yacimientos Manantiales Behr y El Tordillo, se informó que las cesiones de áreas deberán estar acompañadas de planes de inversión superadores. El objetivo es que los acuerdos impliquen beneficios concretos para los trabajadores y para la economía de Chubut, garantizando que los compromisos empresariales se transformen en empleo y desarrollo local.

En paralelo, se anticiparon encuentros con directivos de YPF, encabezados por su presidente Horacio Marín, para discutir proyecciones ambientales, laborales y de inversión vinculadas a Manantiales Behr. Según lo adelantado, el Gobierno Provincial exigirá que las empresas interesadas presenten planes que prioricen la generación de empleo y el desarrollo sustentable en la cuenca.

Los funcionarios señalaron que algunas inversiones generan un impacto laboral limitado, mientras que otras multiplican la cantidad de puestos con el mismo presupuesto. Por esa razón, se busca analizar detalladamente los compromisos presentados por las operadoras, en conjunto con los gremios, para priorizar aquellos que ofrezcan mayor beneficio económico y social.

Avances en la Ley de Compre Local

Otro de los ejes del encuentro fue la implementación de la iniciativa Compre Local. Gremios, gobierno y empresas coincidieron en la necesidad de establecer un marco normativo que priorice a proveedores y trabajadores de la región. La propuesta apunta a mitigar los efectos de la situación compleja que atraviesa la industria convencional y a fortalecer el entramado productivo local.

Se anticipó que el proyecto de Ley será elevado a la Legislatura una vez alcanzado el consenso necesario entre todos los sectores. La intención es evitar fallas jurídicas que comprometan su aplicación, tomando como referencia experiencias exitosas en provincias vecinas y descartando modelos que fueron declarados inconstitucionales.

Desde el ámbito gremial se resaltó que el objetivo principal es asegurar que la mayor cantidad de trabajo quede en manos de la gente de la provincia. En ese sentido, se elaboraron borradores iniciales que serán discutidos con las cámaras empresarias y organizaciones de trabajadores, buscando un acuerdo amplio que garantice su efectividad a largo plazo.

Vaca Muerta acelera con fracking digital e inteligencia artificial

Vaca Muerta se posiciona como una de las principales plays del mundo. Su crecimiento no solo depende de la magnitud de sus recursos, sino también de la capacidad para aplicar tecnología en las operaciones de fracking.

En esta transformación, las empresas de servicios energéticos cumplen un papel decisivo al incorporar digitalización, inteligencia artificial y sistemas de monitoreo.

SLB, antes conocida como Schlumberger, encabeza el desarrollo de soluciones que combinan datos masivos, simulaciones avanzadas y algoritmos predictivos. Con estas herramientas, logra optimizar cada etapa de la fractura hidráulica, ajustando en tiempo real presiones, volúmenes de arena y fluidos.

El resultado es un fracking más eficiente, con menores riesgos operativos y reducción de costos, un factor clave para la competitividad internacional de la cuenca neuquina.

La capacidad de procesar información instantánea marca un cambio profundo en la operación. Los pozos se diseñan con mayor precisión y las fracturas alcanzan mejores resultados, consolidando a Vaca Muerta como un polo atractivo para inversiones en un mercado global cada vez más exigente.

Empresas que apuestan a la digitalización

Halliburton también impulsa un fracking digital en la cuenca. Su estrategia combina sensores avanzados, software de modelado y sistemas de predicción que permiten entender mejor el comportamiento de los reservorios.

La información recopilada durante cada operación se procesa con algoritmos que anticipan fallas y sugieren medidas correctivas antes de que ocurran interrupciones.

Este enfoque mejora la seguridad, agiliza la ejecución y aumenta la productividad. Además, permite a las operadoras planificar fracturas más eficientes y con mayor continuidad, factores que repercuten en la reducción de costos y en la consolidación de Vaca Muerta como motor energético de Argentina.

Calfrac Well Services, por su parte, incorpora equipos de alta potencia que logran fracturas más rápidas y potentes. La compañía complementa su capacidad técnica con sistemas de control digital y sensores que generan información en detalle sobre el desempeño de cada etapa. Estos datos se convierten en un insumo clave para la mejora continua de procesos.

Vaca Muerta y la eficiencia

La apuesta de Calfrac no se limita a la eficiencia técnica. También promueve prácticas que reducen emisiones, optimizan el consumo energético y aprovechan de forma más efectiva los recursos locales. Su enfoque coloca a la empresa como un socio estratégico para un desarrollo sostenido y responsable de la cuenca neuquina.

Tenaris, en tanto, aporta innovación desde la industria del acero. Sus tubos de alta resistencia están diseñados para soportar las exigencias del fracking no convencional. La compañía además avanza en procesos digitalizados y soluciones integradas que permiten conectar la producción industrial con las necesidades específicas de las operadoras en Vaca Muerta.

La combinación de innovación en materiales y abastecimiento ágil desde sus centros industriales en Argentina contribuye directamente a la productividad. La empresa refuerza la competitividad de la cadena de valor al ofrecer productos adaptados a las condiciones locales y con tiempos de entrega más cortos.

Vaca Muerta rompe récords en etapas de fractura de la mano de YPF.

Un fracking potenciado por datos y equipos

El despliegue tecnológico en Vaca Muerta no es un esfuerzo aislado de cada empresa. Se trata de un ecosistema integrado en el que operadoras, pymes y proveedores locales trabajan en conjunto para adaptar soluciones globales a la realidad de la cuenca.

Cada innovación amplía la capacidad de producción, genera empleo calificado y promueve un crecimiento con base tecnológica.

Los efectos ya se reflejan en los resultados productivos. En los últimos años, Vaca Muerta registró récords de extracción de petróleo y gas. La digitalización y la inteligencia artificial aplicadas al fracking permitieron aumentar la productividad por pozo, al mismo tiempo que los costos operativos se mantienen en descenso.

La transición hacia un fracking digital implica también un cambio cultural en la manera de operar. El monitoreo remoto, la automatización de procesos y la toma de decisiones basada en datos consolidan un modelo más ágil, previsible y eficiente para el desarrollo de hidrocarburos no convencionales.

La proyección es clara: la innovación seguirá marcando el rumbo. Empresas como SLB, Halliburton, Calfrac y Tenaris continúan ampliando sus soluciones, con nuevos equipos, algoritmos más sofisticados y procesos industriales diseñados para potenciar la producción.

El fracking digital y la inteligencia artificial ya forman parte del presente de Vaca Muerta. La combinación de conocimiento global, adaptación local y nuevas tecnologías transforma a la cuenca en un centro de referencia energética.

Su evolución continuará de la mano de quienes integran esta cadena, impulsando a Argentina hacia una mayor competitividad en el mercado mundial de hidrocarburos.

Río Negro aprueba la primera concesión no convencional con PAE y Tango Energy

La provincia de Río Negro marcó un hito en su historia hidrocarburífera al otorgar la primera Concesión de Explotación No Convencional de Hidrocarburos (CENCH) en su territorio. La beneficiada es el área Loma Guadalosa, que será operada por Pan American Energy (PAE) junto con Tango Energy Argentina, compañía liderada por el ex YPF Pablo Iuliano.

El decreto provincial N° 827 habilita la reconversión del bloque por un plazo de 35 años, transformando una concesión convencional en un proyecto no convencional que apunta a la formación Vaca Muerta. Con esta decisión, Río Negro se suma con fuerza a la ola de inversiones que dinamizan la Cuenca Neuquina.

Un plan piloto millonario en Loma Guadalosa

Las compañías anunciaron un plan piloto de 36 millones de dólares que contempla la perforación de dos pozos horizontales de 3.000 metros de rama lateral. El primero comenzará en 2026 e incluirá además un pozo vertical de igual profundidad.

Este piloto, que se extenderá por tres años, servirá para evaluar la productividad de la formación. Según los resultados, el desarrollo podría escalar hasta 44 pozos horizontales adicionales, consolidando a Loma Guadalosa como un nuevo polo de producción no convencional.

El área, ubicada a 60 kilómetros de Cipolletti y con una superficie de 101 km², cuenta con recursos prospectivos estimados en 48 millones de barriles equivalentes de petróleo (MMBOE).

Impacto económico y regalías para la provincia

El desarrollo no solo promete inversiones millonarias sino también mayores ingresos en regalías para Río Negro, generación de empleo local y un nuevo flujo de proveedores regionales. Además, la provincia recibirá un 2,5% del volumen total de hidrocarburos producidos en la CENCH, a través de su participación en la Empresa de Desarrollo Hidrocarburífero Provincial (EDHIPSA).

Previo a la reconversión, la concesión estaba en manos de Petrolera Aconcagua Energía, ahora bajo control de TANGO, junto con EDHIPSA. El decreto también aprobó la nueva distribución de participaciones: PAE retiene el 65% como operador, mientras que TANGO conserva el 35% restante.

Río Negro se suma al mapa del shale

Con este paso, la provincia se suma al grupo de jurisdicciones con proyectos no convencionales en marcha, un terreno hasta ahora dominado por Neuquén. El éxito del plan piloto será clave para definir la magnitud de las futuras inversiones y la consolidación de Río Negro como actor dentro del desarrollo de Vaca Muerta.

Neuquén le quitó a Pluspetrol un bloque en Vaca Muerta por incumplir inversiones

El Gobierno de la Provincia del Neuquén declaró la caducidad de la Concesión de Explotación No Convencional de Hidrocarburos del área Puesto Silva Oeste.

La medida se oficializó mediante el Decreto N.º 1148/25, firmado por el gobernador Rolando Figueroa y el ministro de Energía y Recursos Naturales, Gustavo Medele. La decisión se tomó tras constatar el incumplimiento de los compromisos de inversión establecidos en el Acta Acuerdo aprobada por el Decreto 1280/22 en el año 2022.

El Ministerio de Energía y Recursos Naturales, a través de la subsecretaría de Energía e Hidrocarburos, verificó que la compañía no ejecutó el Plan Piloto comprometido para Vaca Muerta. Dicho plan incluía:

La perforación, terminación y puesta en producción de un pozo horizontal con objetivo a la Formación Vaca Muerta, la instalación de una batería de producción y la inversión comprometida para esta etapa ascendía a 14,2 millones de dólares.

Neuquén y un rechazo a las prórrogas solicitadas

La compañía solicitó varias prórrogas, argumentando razones comerciales vinculadas a una eventual cesión del área a un nuevo operador. A lo que la Provincia rechazó estos pedidos al considerar que los fundamentos no reunían los requisitos legales ni técnicos exigidos. La normativa establece que una prórroga solo puede autorizarse ante circunstancias excepcionales (como contingencias geológicas o fuerza mayor), lo que no fue acreditado por la empresa.

Al declararse la caducidad, el área volverá al estado previo a su otorgamiento no convencional. Esto implica que queda vigente únicamente la Concesión de Explotación Convencional otorgada originalmente en 1997 y prorrogada en 2008, cuyo vencimiento es en mayo del año 2032.

La decisión busca resguardar los recursos naturales de la provincia y asegurar una explotación sustentable y responsable de los hidrocarburos.

La baja de impuestos en el convencional permitirá recuperar 800 puestos de trabajo

El secretario general del Sindicato de Petroleros Privados de Río Negro, Neuquén y La Pampa, Marcelo Rucci, respaldó las medidas anunciadas por el gobierno provincial para estimular la actividad en el convencional. La iniciativa incluye la reducción de regalías y de la alícuota de Ingresos Brutos, con el objetivo de mejorar la competitividad del sector y garantizar la reincorporación de trabajadores despedidos.

“Estábamos muy preocupados por la cantidad de compañeros que habían quedado cesanteados en el convencional. Hablamos varias veces con el gobernador sobre este tema y, finalmente, se tomó una decisión fundamental para darle una solución a esa gente y para proteger los puestos de trabajo”, aseguró Rucci.

Regalías más bajas y alivio en Ingresos Brutos

La medida central apunta a una baja del 15 al 12 por ciento en las regalías y a una reducción de la alícuota de Ingresos Brutos del 3 al 0 por ciento. Según explicó el dirigente, este esquema representa un alivio fiscal clave para las compañías que todavía operan en el convencional.

“Se trata de un estímulo muy favorable para la industria, que tiene como condición que los trabajadores mantengan su empleo. No solo los que están en actividad, sino también los que habían perdido su puesto y ahora tendrán la posibilidad de volver”, sostuvo.

Para el sindicato, esta decisión se traduce en la recuperación de aproximadamente 800 empleos, muchos de ellos correspondientes a trabajadores con más de 25 años de trayectoria en el sector.

Rucci remarcó que, en los últimos años, varias operadoras habían abandonado los campos convencionales para concentrarse en Vaca Muerta, lo que derivó en recortes y en la vulneración de derechos laborales. En ese contexto, subrayó que el nuevo esquema de incentivos permitirá fortalecer el cumplimiento del convenio colectivo de trabajo.

Además, señaló que las pequeñas y medianas empresas serán las principales beneficiadas. “Las PyMEs son las más interesadas en seguir trabajando en estas áreas y estas medidas les dan la posibilidad de sostener la actividad y preservar el empleo”, indicó.

Una señal de estabilidad para el convencional

El líder sindical recordó que la producción convencional fue durante décadas la base del desarrollo hidrocarburífero en Neuquén y que no era justo que los trabajadores con más antigüedad quedaran sin empleo de un día para el otro.

“Cada vez que llevamos nuestra preocupación al gobernador nos escuchó, y esta decisión nos da tranquilidad. Hoy podemos decirles a nuestros afiliados que hay un compromiso concreto para proteger el empleo y devolverle dignidad a quienes estaban en la incertidumbre”, concluyó Rucci.

Una petrolera clave del fracking analiza oportunidades en Vaca Muerta

El atractivo de Vaca Muerta continúa sumando interesados en el plano internacional. La productividad de la formación neuquina lleva a que nuevos jugadores evalúen su desembarco en el país. Entre ellos se encuentra Continental Resources, cuyos máximos referentes dialogaron con el mandatario argentino sobre el futuro energético nacional.

De la reunión participaron también el CEO Doug Lawler, la presidenta del Consejo de Administración Shelly Lambertz, el director de Operaciones Aaron Chang y el vicepresidente de HSE y Asuntos Regulatorios Blu Hulsey. Por parte del Gobierno estuvo presente el secretario Coordinador de Energía y Minería, Daniel González.

El peso de Continental Resources

Fundada en 1967 por Harold Hamm, la compañía se consolidó como una de las productoras independientes más relevantes de petróleo y gas natural en Estados Unidos. Su aporte fue decisivo para la expansión del fracking en las últimas dos décadas, transformándola en un referente del sector no convencional.

Aunque no siempre es reconocida fuera del mercado energético norteamericano, Continental es considerada un actor de enorme influencia. En 2022, Hamm retiró a la empresa del Nasdaq mediante una operación de casi 27.000 millones de dólares, buscando mayor flexibilidad estratégica y menor exposición a las restricciones del mercado bursátil.

Con base en Oklahoma City, concentra gran parte de su actividad en la cuenca Bakken, que se extiende por Dakota del Norte y Montana. También mantiene operaciones de peso en SCOOP y STACK, zonas clave de la cuenca Anadarko. Su modelo combina exploración y producción, destacándose como pionera en fractura hidráulica y perforación horizontal. En 2024, la compañía superó los 400.000 barriles equivalentes diarios.

Vaca Muerta, un laboratorio de eficiencia

El desarrollo del shale neuquino refleja cómo la experiencia del Permian se trasladó a la Argentina. La curva de aprendizaje impulsó mejoras en eficiencia, innovación y tecnología que permiten alcanzar cifras récord en las operaciones de fractura.

En agosto, se registraron 2.163 etapas de fractura, el tercer mejor resultado del año. Según datos de NCS Multistage, esto representó un aumento del 20% frente a julio, cuando se contabilizaron 1.793 punciones.

En lo que va de 2025, Vaca Muerta acumula 16.425 fracturas, un crecimiento del 32% respecto al mismo período de 2024. Estas cifras confirman las proyecciones que la industria había anticipado hacia finales del año pasado.

El detalle mensual muestra un ritmo sostenido: en enero se completaron 1.761 punciones, en febrero 1.978, en marzo 1.960, en abril 2.214 —segunda mejor marca del año—, en mayo un récord de 2.588 operaciones, en junio 1.968, y en agosto se alcanzaron las ya mencionadas 2.163 etapas.

El dinamismo de estos números refuerza la expectativa de que Vaca Muerta será clave para atraer nuevas inversiones internacionales, con Continental Resources como uno de los potenciales protagonistas.