PECOM designa a Horacio Bustillo como nuevo CEO

PECOM anunció la designación de Horacio Bustillo como nuevo CEO de la compañía, cargo que asumirá a partir del 1° de noviembre. Bustillo es ingeniero industrial graduado con honores en la Universidad Austral y cuenta con un MBA de la Universidad de Harvard. Posee más de 20 años de trayectoria nacional e internacional en el sector energético, con experiencia en liderazgo, crecimiento y transformación de empresas de servicios petroleros y energía en América Latina, Estados Unidos, Asia y África.

A lo largo de su carrera, se desempeñó en posiciones de conducción en SLB (Schlumberger) y Pacific Drilling, donde lideró equipos en distintos mercados del mundo. Más recientemente, fue CEO regional de Bond Energy Solutions en Colombia y Chile, y anteriormente Gerente General de AESA Servicios Petroleros, donde lideró su posicionamiento como contratista principal en Vaca Muerta.

Con una fuerte orientación a la eficiencia, la innovación y la gestión del cambio, la llegada de Horacio Bustillo representa un paso clave en el proceso de transformación que PECOM viene impulsando para consolidar su modelo de negocios enfocado en tres verticales estratégicos:

  • Upstream: producción eficiente en campos maduros, aplicando tecnologías de recuperación terciaria.
  • Servicios y Soluciones Integrales: operación y mantenimiento, artificial lift y tratamientos químicos.
  • Ingeniería y Construcciones: obras de infraestructura en Vaca Muerta, energía eléctrica y minería.

“Estamos convencidos de que el liderazgo de Horacio aportará una nueva energía y una mirada estratégica clave para continuar fortaleciendo nuestro crecimiento”, afirmó Luis Pérez Companc, presidente de PECOM.

YPF avanza hacia un FID histórico con tres petroleras para un megadesarrollo de GNL

Horacio Marín, presidente y CEO de YPF, reveló que tres gigantes energéticos participarán en la decisión final de inversión (FID, por sus siglas en inglés) para un megaproyecto de gas natural licuado (GNL) que promete transformar la matriz exportadora de la Argentina.

“Es un acuerdo muy importante. Para lo que hemos firmado con Eni es un proyecto que puede tener el tamaño de todo lo que produce Vaca Muerta hoy de gas. Es decir, duplicar lo que produce hoy Vaca Muerta, que es 75 millones de metros cúbicos”, explicó Marín en diálogo con Infobae.

El CEO subrayó que la magnitud económica es difícil de dimensionar: “A veces firmás algo que puede valer 300 mil millones de dólares de exportaciones entre 2031 y 2050. Con esto tenemos allanado el objetivo de YPF de que Argentina exporte más de 30 mil millones de dólares a partir de 2031 si se ejecuta el proyecto”.

Shell, ENI y otra supermajor se suman al FID

Marín precisó que se firmó un “technical FID”, es decir, la decisión técnica que define el proyecto. “Ahora falta que ingresen las empresas. Espero que lo haga Shell, con la que venimos trabajando, y una compañía más el mes que viene. Hay otras que quieren entrar, pero serán cuatro”, afirmó.

Una vez cerrada esa etapa, el paso siguiente será conseguir financiamiento. “La envergadura del financiamiento es gigante. Si el VMOS fue el más grande de la historia con 20 mil millones de dólares en exportación, este proyecto también va a dar 20 mil millones. Por eso digo que nos da 50 mil millones de dólares”, comparó.

Asimismo, el directivo explicó que se recurrirá a un esquema de project finance. “Para la gente, un project finance es como una hipoteca. Los bancos toman riesgo de proyecto, no está en el balance de la compañía y no hay garantía corporativa”, detalló. El monto que buscan es de 25 mil millones de dólares para infraestructura, de los cuales YPF deberá conseguir unos 17.500 millones.

Horacio Marín sostuvo que YPF continuará con el proyecto de GNL.

“Es diez veces más grande que el VMOS”

Marín fue enfático: “Si el VMOS, con dos mil millones, fue el más grande de la historia, este es diez veces más. Soy optimista de que se va a dar. Las empresas argentinas no tienen espalda para conseguir ese dinero, pero YPF, junto con Eni, Shell y otra compañía, lo vamos a lograr”.

Para reforzar su optimismo, citó a Rystad Energy: “No lo decimos nosotros. Ellos afirman que los proyectos energéticos de Argentina son mejores que los americanos. Estamos desarrollando el proyecto en la ventana de gas y condensado, por eso hablo de 300 mil millones de dólares: 150 mil de gas y 150 mil de petróleo”.

Marín explicó que esta ventana permite ubicar el proyecto “entre los más rentables del mundo”. “Con el RIGI más la solidez del proyecto, estoy convencido de que vamos a conseguir la guita”, sostuvo con tono directo.

YPF y un marco legal que da confianza

El CEO subrayó que los inversores miran el largo plazo. “Si yo soy banco y me vienen con el RIGI más Vaca Muerta, yo no tendría mucha duda. Quisiera estar ahí porque Vaca Muerta es solvente y el RIGI es otra cosa”, dijo.

“Cuando trabajamos en proyectos petroleros de tan largo plazo, las coyunturas son ruido. Lo importante es el marco legal, el marco impositivo, las leyes provinciales, la calidad de Vaca Muerta, la rentabilidad y ponerlo a precios promedio bajos. Si ves que resiste, invertís sin dudar”, explicó Marín.

“Eso es lo que están haciendo estas compañías. Si no, no estarían viniendo”, afirmó el CEO de YPF. Además, adelantó que se sumará una supermajor “del tipo Shell” al consorcio que impulsará uno de los desarrollos más ambiciosos de la historia energética argentina.

Del baño al pozo: la cultura de excelencia que impulsa a YPF

La estrategia de YPF no se limita a perforar pozos más rápido o vender más combustible. Según su presidente y CEO, Horacio Marín, el cambio profundo que atraviesa la compañía nace de una cultura de excelencia que conecta cada detalle operativo: “Vos no podés ir a la estación y tener los baños sucios y hacer los mejores pozos. No existe eso”.

La frase resume un enfoque que busca contagiar compromiso desde las tareas más básicas hasta los proyectos más complejos. “En YPF está pasando algo que todo el mundo está trabajando con excelencia, y esos son los resultados”, explicó Marín en diálogo con Infobae.

La petrolera viene incorporando herramientas tecnológicas que transforman su operación. Marín reveló que hoy pueden perforar pozos en Vaca Muerta de manera autónoma desde Buenos Aires. “Hemos perforado pozos, treinta cuadras son verticales, treinta cuadras horizontales, en forma autónoma, desde Buenos Aires con la computadora. Desde Puerto Madero”, contó.

Esto forma parte de un proceso de digitalización que permite manejar operaciones en tiempo real y ganar productividad. “Estamos poniendo todo en real time, le digo cosas muy flasheables”, añadió. Para Marín, esa visión técnica y de gestión se complementa con un componente emocional que moviliza a toda la organización.

El orgullo que contagia de YPF

“Para que una empresa sea excelente tiene dos características: una, que se trabaje con gestión y con emoción; y la otra, que todos sean excelentes”, explicó. Este enfoque se refleja tanto en las estaciones de servicio como en los centros operativos de alta tecnología.

Las encuestas internas muestran que YPF es percibida por los argentinos como la compañía número uno en calidad, incluso por encima de competidores internacionales. Para Marín, eso tiene una explicación sencilla: “Es contagio de orgullo. Si yo hablo me emociono porque es mi objetivo de vida”.

Ese sentimiento compartido atraviesa a toda la estructura. “El orgullo celeste y blanco está en el que te vende la empanada, la hamburguesa, y también en el que tenés en la torre haciendo los números gruesos”, remarcó.

Marín también destacó el rol central de YPF en el desarrollo energético argentino: “Vaca Muerta sin YPF no se desarrolla. Se desarrolla con YPF y con toda la industria, pero sin YPF no se desarrolla. Es una condición necesaria, no suficiente, pero necesaria”.

El ejecutivo planteó que la compañía está enfocada en un objetivo común: impulsar un proyecto de país. “Todos tenemos un objetivo de país, no importa cómo pensemos. Como generación, estamos obligados a meter más que un campo en el 2031. Es nuestro granito de arena y todos queremos trabajar en el país”, dijo.

“La adrenalina de Wimbledon”

Marín comparó su experiencia actual con su pasado como deportista profesional. “Yo trabajé 35 años en otra compañía y siempre estuve pensando: ¿por qué ahora siento la adrenalina que sentía cuando era tenista? Cuando jugué Wimbledon Championships, esa adrenalina del deportista no se ve nunca más. Y me di cuenta de que es porque al final del día vos trabajás para el país en YPF”, reflexionó.

“Es una empresa privada que tiene mucho impacto en el país y la gente lo siente así. Yo voy a una estación de servicio y te abrazan, te vienen a dar besos y te dicen: ‘seguí así, no aflojes, porque así salimos’”, agregó.

La combinación de tecnología avanzada, objetivos compartidos y un fuerte sentido de pertenencia está redefiniendo el rumbo de YPF. Desde los baños impecables en las estaciones de servicio hasta las perforaciones autónomas controladas desde Puerto Madero, la petrolera busca consolidar una cultura en la que la excelencia sea transversal.

El nuevo petróleo es la información: la apuesta tecnológica de las operadoras

La inteligencia artificial dejó de ser un concepto futurista para convertirse en una herramienta central en el petróleo argentino. Las principales operadoras del país están transformando sus operaciones mediante centros de control en tiempo real, drones, robótica y realidad aumentada. El objetivo es claro: ganar eficiencia, reducir riesgos y anticipar problemas antes de que ocurran.

Desde Vaca Muerta hasta Cerro Dragón, la innovación tecnológica está cambiando la manera en que se produce petróleo y gas. YPF, Pan American Energy y Tecpetrol encabezan este proceso con modelos distintos, pero con una misma dirección estratégica: usar datos e inteligencia artificial como motor de productividad.

Centros de inteligencia en tiempo real: el caso YPF

En diciembre de 2024, YPF inauguró en Buenos Aires su primer centro de operaciones de inteligencia en tiempo real para perforación y terminación de pozos. La iniciativa fue liderada por Horacio Marín, presidente y CEO de la compañía, como parte de la estrategia para fijar nuevos estándares de eficiencia en Vaca Muerta.

El YPF Real Time Intelligence Center (RTIC) opera las 24 horas los siete días de la semana y permite controlar en simultáneo 20 equipos de torre y 8 sets de fractura. La sala procesa más de 100 variables en tiempo real y analiza más de 80 indicadores clave de desempeño. Esta infraestructura, potenciada por conectividad satelital de alta velocidad, permite que cada pozo sea monitoreado segundo a segundo.

En agosto de 2025, la compañía dio un paso más al inaugurar un RTIC en Neuquén, con capacidad para supervisar más de 2.000 pozos. Allí trabajan 130 personas en células operativas que monitorean perforación, mantenimiento, logística y transporte. El centro también controla la actividad de más de 290 camiones y 350 operarios en campo.

Los drones juegan un rol central. Ocho vuelos diarios permiten inspeccionar instalaciones, detectar anomalías y reportar eventos en tiempo real. “Queremos ser la empresa de no convencional más eficiente del mundo”, señaló Germán Piccin, gerente de Tecnología de YPF, durante la presentación del nuevo espacio.

Operaciones remotas y eficiencia: la estrategia de PAE

Mientras YPF consolida su sistema de inteligencia centralizada, Pan American Energy apuesta a la transformación digital en Cerro Dragón, el mayor yacimiento convencional del país. El Centro de Operación Remota (COR) de la compañía permite supervisar todo el campo desde una única sala, abandonando esquemas de supervisión dispersos y costosos.

Antes, las decisiones operativas se tomaban en forma descentralizada, con recorridos de hasta 20 kilómetros para tareas rutinarias. Hoy, un operador remoto puede abrir o cerrar válvulas desde la sala de control, y la información que antes demoraba dos días llega en tiempo real.

“Este tipo de estrategia nos permite ganar un pozo por día”, explicó Sebastián Federico, gerente del COR. Con la digitalización, PAE redujo a la mitad los recorridos en campo, que llegaban a dos millones de kilómetros mensuales, y apunta a seguir bajando esa cifra. La eficiencia no solo se mide en costos: también se traduce en mayor producción y seguridad.

El despliegue de drones y cámaras inteligentes llevó la supervisión a otro nivel. Actualmente, 10 drones realizan patrullajes diarios, detectan irregularidades y emiten automáticamente órdenes de trabajo. PAE planea aumentar esa flota a 40 unidades. Además, las cámaras térmicas permiten identificar fugas o fallas invisibles al ojo humano, lo que acelera las respuestas y minimiza riesgos.

La conectividad también es parte del ecosistema tecnológico. La instalación de antenas satelitales Starlink en camionetas y el sistema Drixit permiten monitorear en tiempo real la ubicación y condición de los trabajadores. “La idea no es controlar a la gente, sino darle herramientas para que pueda trabajar en el campo”, remarcó Federico.

Realidad aumentada, IA y drones: la visión de Tecpetrol

En el caso de Tecpetrol, la innovación tecnológica se organiza en tres frentes estratégicos: inteligencia artificial, ex reality (realidad extendida) y robótica con drones.

En diálogo con el canal del IAPG durante la AOG 2025, Alan Calvosa, IT Digital Innovation Manager de la compañía, el objetivo es imaginar “al operario del 2030”, equipado con herramientas que mejoren su seguridad y desempeño.

La empresa utiliza realidad virtual para capacitar a operarios en situaciones críticas antes de que pisen el campo. Se simulan cortes de energía, procesos de arranque de planta y procedimientos de contingencia. El hardware es importado, pero el desarrollo de software y la integración tecnológica se realizan con consultores locales.

En paralelo, Tecpetrol busca incorporar drones autónomos en Fortín de Piedra, su yacimiento estrella. La empresa ya opera un dron de este tipo en México y planea replicar esa tecnología en Argentina. Estos dispositivos permiten hacer vuelos programados, obtener imágenes térmicas y medir emisiones de metano sin necesidad de presencia humana en zonas de difícil acceso.

Fortín de Piedra representa el 16% de la producción de gas del país, por lo que cada mejora operativa tiene un impacto significativo. El despliegue de IA y robótica permitirá anticipar fallas, optimizar rutinas y aumentar la disponibilidad de los equipos en uno de los activos más importantes del sector energético nacional.

La expansión de la inteligencia artificial y la digitalización no es un fenómeno aislado. Es una estrategia transversal que cruza a las principales operadoras del país. Cada compañía adapta la tecnología a su perfil operativo, pero todas comparten un mismo lenguaje: datos, conectividad y eficiencia.

Los RTIC de YPF, el COR de PAE y los programas de innovación de Tecpetrol muestran que la industria hidrocarburífera argentina está atravesando un cambio estructural. El petróleo ya no se produce únicamente con equipos y válvulas: también se produce con información procesada en tiempo real.

Los operarios de campo se están transformando en operadores digitales, los recorridos manuales en vuelos de drones y las decisiones diferidas en respuestas instantáneas. La frontera entre el pozo y la pantalla es cada vez más delgada, y el futuro operativo se está definiendo hoy, en cada sala de control.

Pluspetrol perforó un pozo de casi 6 mil metros en La Calera

Vaca Muerta sigue superando barreras y las compañías anotan nuevos registros en materia de producción. Esta vez fue Pluspetrol quien alcanzó un nuevo récord en La Calera, su yacimiento estrella en la roca madre de la Cuenca Neuquina.

El equipo Plus 003 alcanzó los 5.936 metros en 16,5 días superando los promedios históricos del yacimiento. La compañía de servicios San Antonio Internacional destacó que este hito representa un avance significativo en materia de eficiencia operativa y que se debe a la optimización de procesos y logística, junto con la ejecución precisa de cada etapa bajo estrictos estándares operacionales.

La empresa destacó que este tipo de logros reflejan su compromiso con la mejora continua, la previsibilidad y la generación de valor agregado en cada proyecto que desarrolla dentro de la Cuenca Neuquina.

Un bloque clave para la expansión de Pluspetrol

La Calera es uno de los bloques más estratégicos del desarrollo no convencional. Se caracteriza por su combinación geológica de petróleo y gas condensado, lo que lo convierte en un activo único dentro de Vaca Muerta.

En este bloque, Pluspetrol lleva adelante una etapa de expansión acelerada, que forma parte de un plan de crecimiento más amplio en Argentina. La operadora adquirió La Calera y Bajo del Choique a ExxonMobil a fines de 2024, en una operación que marcó un punto de inflexión en su estrategia.

Durante la AOG 2025, Julián Escuder, Country Manager de Pluspetrol, afirmó que la compañía busca alcanzar los 100 mil barriles diarios de producción hacia 2027. “Camisea fue un cambio radical para nosotros, nos permitió cambiar de liga. Hoy tenemos un desafío similar con estos activos, y confiamos en que será el próximo salto para Pluspetrol”, señaló.

La Calera se perfila como un pilar central dentro del crecimiento de Pluspetrol en Argentina. La operadora planea duplicar su producción de gas condensado mediante ampliaciones modulares que brindan flexibilidad operativa y escalabilidad progresiva.

Coordinación y tecnología para alcanzar un récord

San Antonio Internacional explicó que el logro en La Calera fue posible gracias a una coordinación precisa entre equipos técnicos, operativos y logísticos. Cada área cumplió un rol determinante para que los tiempos de perforación se reduzcan sin comprometer la seguridad ni la calidad de los trabajos.

La compañía también subrayó que su modelo de gestión se basa en la excelencia operacional, un enfoque que combina innovación, disciplina y seguridad. Esta estrategia permite sostener una curva de aprendizaje constante en cada proyecto, generando mejoras sostenidas en productividad.

El uso de nuevas tecnologías fue otro factor clave. Se aplicaron herramientas de monitoreo en tiempo real y sistemas de análisis de datos, lo que permitió anticipar escenarios y tomar decisiones rápidas durante la perforación.

YPF y ENI activan un FID de U$S 20.000 millones para exportar GNL

YPF y ENI firmaron el acuerdo de ingeniería final para el megaproyecto Argentina LNG, el paso previo a la decisión final de inversión (FID) por 20.000 millones de dólares. El desarrollo contempla una capacidad inicial de 12 MTPA, ampliable a 18 MTPA, y proyecciones de exportaciones por 20.000 millones de dólares anuales, consolidándose como la mayor inversión energética en la historia argentina.

La ceremonia tuvo lugar en la Torre YPF, en Puerto Madero (CABA), con la presencia de autoridades nacionales y provinciales, entre ellas el jefe de Gabinete Guillermo Francos, la representante de Río Negro Andrea Confini y el gobernador neuquino Rolando Figueroa.

Argentina LNG: un paso clave hacia el mercado global

El presidente de ENI, Claudio Descalzi, subrayó que el proyecto ya completó su etapa técnica y que ahora se avanzará con las licitaciones que definirán costos y contratos. “Es un paso muy importante porque Argentina tiene una de las reservas de gas natural más grandes del mundo. Es una oportunidad inmensa para el país y para el mercado global”, afirmó.

Descalzi explicó que Argentina se sumará al grupo de países exportadores de GNL junto con Estados Unidos y Catar. “Hablamos del primer LNG argentino a gran escala. Europa será un mercado clave. Con la prohibición del LNG ruso, las alternativas son Catar, América del Norte y América del Sur. Ustedes son los únicos”, remarcó.

El esquema financiero prevé una estructura de 70% deuda y 30% capital para la infraestructura flotante, mientras que la etapa de upstream requerirá un fuerte componente de inversión directa para garantizar la producción.

 

“En cuatro meses hicimos lo que a otros les lleva años”

Descalzi destacó la eficiencia del trabajo conjunto con YPF. “Normalmente, un joint venture tarda un par de años en llegar a esta instancia. El equipo de YPF lo hizo en cuatro meses. Eso habla de cultura, de compromiso y de pragmatismo compartido”, dijo.

En el esquema de trabajo, YPF liderará la producción en Vaca Muerta, mientras ENI aportará su experiencia en unidades flotantes de licuefacción. El objetivo es alcanzar el mercado internacional antes de 2029 para asegurar contratos de largo plazo que respalden la estructura de financiamiento.

“Vamos a venir frecuentemente a Argentina. Ya estamos abriendo una subsidiaria y vamos a traer gente. Es una oportunidad única y queremos que salga bien desde el inicio”, afirmó Descalzi.

YPF: “Este proyecto puede generar U$S 300.000 millones”

El presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, recordó el camino recorrido desde que comenzaron a buscar socios estratégicos para desarrollar el proyecto. “Hace un año queríamos hacer LNG. ENI nos hizo muchas preguntas técnicas, y ahí supimos que podía ser nuestro socio ideal. Hoy estamos acá, dando un paso histórico”, señaló.

Marín explicó que el plan estratégico apunta a que Argentina logre exportar más de 30.000 millones de dólares anuales a partir de 2031, combinando petróleo y gas natural licuado. “La mitad ya está en marcha con el oleoducto financiado por el sector privado. Faltaba la parte más compleja: el LNG. Y hoy la estamos concretando”, dijo.

El proyecto Argentina LNG contempla unos 800 pozos y requerirá 25.000 millones de dólares en infraestructura y 15.000 millones de dólares en upstream. “Este desarrollo duplicará la actividad gasífera de Vaca Muerta y generará 50.000 empleos entre directos e indirectos de acá a 2030”, destacó.

Marín remarcó que este acuerdo puede representar 300.000 millones de dólares en exportaciones acumuladas entre 2031 y 2050, de los cuales YPF captaría alrededor de 100.000 millones de dólares. “La magnitud de esta inversión extranjera no tiene precedentes en Argentina. Vamos a buscar un Project Finance de 20.000 millones de dólares, diez veces más que el más grande que hubo hasta ahora”, aseguró.

“Es un antes y un después para el país. Este es el proyecto que puede cambiar a la Argentina”, subrayó el pope de la empresa de mayoría estatal.

Petrobras concreta la primera importación de gas de Vaca Muerta

La empresa estatal brasileña Petrobras concretó por primera vez una importación de gas natural no convencional desde la formación Vaca Muerta, en la cuenca neuquina. La operación marcó un paso significativo en la integración energética del Cono Sur tras un año de negociaciones entre los gobiernos de Argentina, Bolivia y Brasil.

Según detalló la compañía, el viernes pasado se transportaron 100.000 metros cúbicos de gas natural mediante la red de gasoductos que vincula Argentina con Bolivia y, desde allí, con Brasil. El envío se realizó en colaboración con Pluspetrol, dentro de un acuerdo que habilita importaciones interrumpibles de hasta 2 millones de metros cúbicos.

Petrobras y una nueva ruta de abastecimiento energético

El director de Transición Energética y Sustentabilidad de Petrobras señaló que esta solución “abre una nueva posibilidad para la importación de gas natural en Brasil” y refleja el compromiso de la empresa con la expansión del suministro energético y el desarrollo sostenible del mercado gasífero.

La operación se concretó utilizando la infraestructura de gasoductos existente entre Argentina, Bolivia y Brasil, sin requerir inversiones adicionales. Este esquema representa un avance logístico y operativo que optimiza los corredores energéticos de la región.

No es la primera vez que el gas neuquino llega a Brasil. En abril, TotalEnergies abasteció a Matrix Energia, en São Paulo, con 500.000 metros cúbicos diarios durante diez días, utilizando los mismos ductos. Esa experiencia inicial permitió validar la capacidad técnica del sistema para exportaciones de mayor escala.

Potencial exportador de Vaca Muerta

El acuerdo entre Petrobras y Pluspetrol apunta a profundizar la integración energética regional y consolidar a Vaca Muerta como proveedor competitivo de gas natural en América del Sur. El envío experimental permitió evaluar aspectos técnicos, logísticos y comerciales, fundamentales para el desarrollo de un esquema de exportaciones regulares.

Para Brasil, esta alternativa amplía la diversificación de su matriz energética y reduce su dependencia del gas natural licuado importado. Además, aprovecha una infraestructura ya operativa que facilita la recepción de gas argentino sin nuevos desarrollos de transporte.

Para Argentina, la operación es un paso estratégico para posicionar a Vaca Muerta como un polo exportador regional. La posibilidad de aumentar los volúmenes enviados a mercados vecinos refuerza su rol dentro del mapa energético sudamericano y genera oportunidades para futuras inversiones en infraestructura de producción y transporte.

No todo es Vaca Muerta: Neuquén fortalece su perfil minero

Neuquén se posiciona en la producción minera no metalífera, un segmento clave para la obra pública y privada, la industria y las cadenas de valor regionales. Según el balance 2024 de la secretaría de Ambiente y Recursos Naturales, la producción minera provincial alcanzó un valor de $33.994 millones y un volumen total de 3,87 millones de toneladas, consolidando una base sólida para el crecimiento sostenido del sector durante 2025.

El 62,3% de la producción correspondió a rocas de aplicación –principalmente áridos, caliza y piedra laja, mientras que el 31,4% provino de minerales industriales como yeso, baritina y bentonita. Los áridos se mantienen como el insumo predominante, representando el 81,6% del total, esenciales para el apalancar el crecimiento de la explotación hidrocarburífera, la expansión de la infraestructura y el desarrollo urbano en la provincia.

Con 125 yacimientos activos y 3.345 puestos de trabajo directos e indirectos, la minería neuquina impacta especialmente en Zapala, Picunches y Pehuenches, donde dinamiza proveedores, transporte y servicios. La participación femenina, del 8,65%, muestra un avance sostenido hacia una actividad más inclusiva.

En materia comercial, el 95% de la producción se destina al mercado interno, abasteciendo la demanda local y regional, mientras que Chile y Estados Unidos se consolidan como los principales destinos internacionales: 21.006 toneladas exportadas a Chile por $1.056 millones, y envíos de bentonita a EE.UU. para alimento balanceado.

La secretaría de Ambiente y Recursos Naturales refuerza la competitividad del sector con una gestión ambiental rigurosa, basada en evaluaciones técnicas, trazabilidad, buenas prácticas extractivas y participación ciudadana. Además, trabaja con organismos provinciales en infraestructura habilitante —caminos, energía y saneamiento— que potencia la eficiencia productiva y el desarrollo sostenible.

Con una minería no metalífera en expansión, Neuquén complementa el potencial energético de Vaca Muerta con una base productiva diversificada y ambientalmente responsable. Los resultados de 2024 ratifican un rumbo de crecimiento sostenido que continúa durante 2025, fortaleciendo el perfil minero y energético de la provincia.

Pecom y Capsa se disputan el último bloque de YPF en Chubut

La definición sobre el futuro del último bloque que YPF mantiene en la provincia de Chubut abrió una fuerte pulseada entre dos compañías: Pecom y Capsa. Ambas participan activamente en el proceso competitivo de venta, en un escenario donde los gremios petroleros presionan para que se asegure la continuidad de los puestos de trabajo y el cumplimiento de los retiros voluntarios.

El área, ubicada en el corazón de la Cuenca del Golfo San Jorge, produce actualmente unos 4.000 metros cúbicos de crudo por día y es considerada un activo estratégico para cualquier operadora que busque crecer en la región.

Pecom, el primero en ofertar

Según trascendió en el sector, Pecom fue el primero en presentar una oferta para el mítico bloque convencional en diciembre del año pasado. Sin embargo, el gremio que conduce Jorge Ávila dejó en claro que su apoyo se inclina hacia la propuesta de Capsa.

“El tema no es quién se quede con el bloque, lo importante es que los trabajadores cobren lo que les corresponde”, remarcaron desde el Sindicato del Petróleo y Gas Privado del Chubut. La definición sindical es clave en este proceso, ya que la transición implicará retiros voluntarios y el traspaso de parte del personal.

Fuentes del sector destacaron que este proceso no replicará el modelo aplicado en traspasos anteriores, cuando la estatal trasladó los costos laborales a la operadora entrante. En esta oportunidad, será YPF la que asuma los pagos de los retiros, despejando un factor de tensión que complicó operaciones previas.

La venta de Manantiales Behr marcaría el retiro de YPF de Chubut.

Capsa apuesta a inversión inmediata

Desde Capsa confirmaron que están decididos a competir por el bloque. Así quedó confirmado en un comunicado de la compañía a la Comisión Nacional de Valores (CNV). De lograrlo, activarían desde el primer día una campaña de perforación y reparación de pozos. “Hoy muchos equipos están parados. Nosotros queremos poner todo eso en marcha desde el día uno”, expresó Adolfo Storni, gerente general de la compañía.

El ejecutivo aseguró que la firma tiene una visión productivista de la economía y destacó su compromiso con la cadena de valor regional: “Nos da vergüenza tener equipos y gente parada cuando hay un reservorio que se puede desarrollar. Siempre encontramos el acompañamiento de proveedores, contratistas, gremios y empleados para que las cosas se puedan hacer y encajen”.

La estrategia de Capsa incluye aprovechar las sinergias con otras operaciones vecinas, lo que permitiría reducir costos y aumentar la eficiencia. “Tenemos vocación de crecer en Chubut todavía”, sostuvo Storni.

El activo, un símbolo de la transición de YPF

La venta de este bloque forma parte de la segunda ronda del Plan Andes, anunciado el 31 de julio, y representa un paso más en la estrategia de YPF de virar hacia los desarrollos no convencionales en Vaca Muerta.

El presidente y CEO de la compañía, Horacio Marín, reconoció que el activo aún guarda un fuerte potencial en recuperación terciaria, pero remarcó que “YPF no puede continuar invirtiendo comparativamente con Vaca Muerta”.

“Es el momento preciso para que ingrese una compañía mediana que pueda desarrollarlo. Nosotros nos quedaremos con una opción, pero no seremos los operadores principales”, explicó Marín, confirmando que la empresa apunta a convertirse en una compañía 100% no convencional a partir de 2026.

YPF y ENI sellan un acuerdo histórico para impulsar el megaproyecto Argentina LNG

En un paso clave para el futuro energético del país, YPF y la italiana ENI firmarán este viernes el acuerdo de ingeniería final del megaproyecto Argentina LNG, la etapa previa a la decisión final de inversión (FID). El acto se realizará en la Torre de Puerto Madero, con la presencia de Horacio Marín, presidente de la petrolera nacional, y Claudio Descalzi, titular de la compañía europea.

El acuerdo marca un avance decisivo en el desarrollo del proyecto que busca transformar el potencial de Vaca Muerta en un polo exportador de gas natural licuado (GNL). La iniciativa contempla la construcción de buques flotantes de licuefacción (FLNG) y un gasoducto troncal de dimensiones inéditas, con el fin de transportar el gas neuquino hasta la costa rionegrina, donde será procesado y exportado.

Dos buques FLNG y una inversión millonaria

Durante su reciente visita a Milán, Marín mantuvo reuniones con la constructora china Wison, donde se definieron detalles técnicos para acelerar la construcción de dos unidades FLNG en asociación con ENI. Cada buque tendrá una capacidad de 6 millones de toneladas anuales (MTPA) y requerirá una inversión de 3.000 millones de dólares.

Las proyecciones indican que ambos buques podrían entrar en operación entre 2029 y 2030, instalados sobre la costa de Río Negro, lo que permitirá a la Argentina ingresar al mercado global del gas licuado con una estructura exportadora propia. Además, el acuerdo habilitaría el acceso a financiamiento chino y costos de producción más competitivos.

En paralelo, YPF mantiene conversaciones con la surcoreana Samsung para sumar un tercer buque flotante, lo que ampliaría la capacidad total de exportación y consolidaría el posicionamiento del país como proveedor de GNL en el hemisferio sur.

La infraestructura más ambiciosa del país

El megaproyecto Argentina LNG contempla una inversión total de 25.000 millones de dólares en infraestructura, incluyendo el transporte de gas desde Neuquén hasta la costa atlántica, donde será licuado para su exportación. A este monto se sumará una inversión similar en Vaca Muerta destinada a sostener la producción y ampliar la capacidad extractiva.

Uno de los hitos más relevantes será la construcción de un gasoducto de 48 pulgadas, el más grande en la historia del país, con una capacidad de transporte de 75 a 100 millones de metros cúbicos diarios, equivalente a toda la producción actual de Neuquén.

Este ducto se complementará con el gasoducto de 36 pulgadas, a cargo del consorcio Southern Energy, cuya licitación se lanzará este año y prevé el inicio de obras en 2026. Ambas infraestructuras conformarán el sistema que abastecerá de gas al complejo exportador y garantizará la continuidad del flujo energético.

Acuerdos internacionales y demanda asegurada

Desde hace un año, YPF viene cerrando acuerdos preliminares con offtakers internacionales para asegurar la demanda de LNG argentino. Las negociaciones incluyen compradores de Estados Unidos, Italia, Corea del Sur, Japón, India y Alemania, consolidando una red global de clientes que dará sustentabilidad al negocio a largo plazo.

Con el acuerdo con ENI y el avance en la ingeniería final, el proyecto Argentina LNG entra en su fase más concreta. Si las proyecciones se cumplen, el país podría duplicar su producción de gas y transformarse en un actor relevante del mercado mundial de GNL hacia el final de la década.

El megaproyecto no solo promete cambiar la escala de Vaca Muerta, sino también redefinir el papel de la Argentina en la geopolítica energética internacional.